Bolsa, mercados y cotizaciones
La CNMV apoya el uso de las redes sociales para difundir información privilegiada, pero fija unos criterios
elEconomista.es
El uso de las redes sociales es imparable. Pero ¿es el canal apropiado para difundir información privilegiada? La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) considera que resulta posible usarlas como canal "simultáneo y complementario" a la comunicación a través de los registros propios del supervisor para informaciones privilegiadas de cotizadas, pero solo si se respetan una serie de requisitos que ha hecho públicos este jueves.
Para empezar, la CNMV considera imprescindible que esos mensajes se difundan a la vez que son publicados en el organismo, nunca antes. Y seguidamente ha fijado unos criterios que se basan en que la información sea completa, objetiva, clara y con una difusión amplia.
El supervisor ha querido dejar claras algunas exigencias concretas como que el emisor no debe combinar la difusión de este tipo de información con la promoción o marketing de sus actividades. Es más, pide que se especifique claramente que se trata de "información privilegiada", conteniendo también la identidad del emisor (razón social completa), el asunto de que se trata y la fecha y hora. Hay que recordar que los hechos relevantes desaparecieron como tales a principios de año separando la información privilegiada de otra información relevante.
El supervisor pide, al mismo tiempo, que los medios técnicos utilizados aseguren que llega a un público tan amplio como sea posible, de forma gratuita y simultáneamente en toda la Unión Europea, al tiempo que tendrá que identificarse específicamente como tal usando literalmente las palabras 'Información Privilegiada', conteniendo la identidad del emisor (razón social completa), el asunto de que se trata y la fecha y hora.
Además, la información que se haga pública tendrá que remitirse a la vez a los medios de comunicación en los que el público confíe razonablemente para asegurar que su difusión es efectiva.
Refiriéndose a redes sociales como Twitter, el organismo que preside Sebastián Albella explica en el comunicado que algunas redes limitan el uso máximo de caracteres en un mensaje o el tamaño de los documentos que se difunden, pero que "hay informaciones que por su naturaleza sí pueden comunicarse en un mensaje corto y conciso, como las que son especialmente simples o hacen referencia a eventos de confirmación sobre informaciones completas publicadas con anterioridad, por ejemplo folletos de emisión o de opa (% de aceptación de una opa, precio fijado en una OPV)".
Mensajes claros
La CNMV insiste en que "un mensaje en redes sociales con información privilegiada debe ser objetivo y preciso y debe evitar el lenguaje coloquial o la utilización de adjetivos calificativos o términos superlativos que en ocasiones presentan algunas redes para otro tipo de comunicaciones".
Es más, pide claridad desde el primer instante, sin recurrir a respuestas posteriores. La información privilegiada debe comunicarse "de modo formal y de forma precisa y no se añada o matice ninguna información en respuestas o conversaciones que sea esencial para la comprensión de la información".