Bolsa, mercados y cotizaciones
Goldman ya espera otros 400.000 millones de euros de estímulos del BCE en diciembre
- Se suma al consenso de mercado, que prevé más estímulos a partir de diciembre
Víctor Blanco Moro
Madrid,
La débil inflación que hay en la zona euro ha terminado convenciendo a Goldman Sachs de que el Banco Central Europeo (BCE) se verá obligado a incrementar los estímulos en los próximos meses.
El banco estadounidense se ha sumado ya a las estimaciones que apuntan a que será en diciembre cuando el organismo anuncie un aumento de las compras de deuda en el Programa de Compras de Emergencia por Pandemia (PEPP), y pronostican que la entidad que preside Christine Lagarde llevará a cabo un incremento de 400.000 millones en la última reunión del año.
En esta ocasión Goldman no se ha adelantado al consenso, ya que desde principios de septiembre la mayor parte de analistas ya apuntaba a que se produciría una medida de este tipo. Entonces, como ya se publicó en elEconomista, el consenso de mercado de Bloomberg apuntaba a que el BCE aumentará el programa de compras en medio billón más.
Hasta ahora el BCE ha anunciado un paquete de hasta 1,3 billones de euros en compras de deuda de la zona euro, una cifra que ya parece que va a tener que ampliar. Con la inflación en niveles históricamente bajos, en el 0,2% durante el mes de septiembre en el indicador que excluye la gasolina y los bienes más volátiles, el BCE parece obligado a actuar.
Goldman también coincide ahora con el consenso de mercado en que Lagarde también alargará el PEPP en tiempo. El BCE apunta a que las compras se perpetuarán hasta el año que viene, pero siempre ha dejado la puerta abierta a que se alarguen en el tiempo, si la situación económica derivada de la pandemia de coronavirus así lo requiere.
Según Goldman, en la reunión de diciembre el organismo alargará otros seis meses más la duración del PEPP, que se mantendría hasta finales de 2021, y también avisan de que las reinversiones de los bonos que vayan venciendo y se hayan comprado con el PEPP continuarán al menos hasta el año 2023.
El impacto del programa del BCE en el mercado
Los estímulos del BCE han sido una de las piezas centrales que han movido a los mercados durante los últimos meses. La recuperación bursátil y la calma en los mercados de renta fija llegaron tras confirmarse que Lagarde acudiría con todo su arsenal a combatir la crisis económica. Este lunes, el Banco de España publicó un informe en el que cifran el impacto directo que ha tenido el BCE en los mercados en 2020.
Según los cálculos del organismo, entre el anuncio de marzo y el de junio (en el primero el BCE arrancó con el programa PEPP, y en el segundo lo amplió) el impacto de la decisión del BCE generó una subida de casi el 4% en el Ibex, y de más del 5% en el sectorial bancario de la zona euro, propiciando también una caída de la volatilidad de las bolsas europeas de más de 7 puntos.
En renta fija el PEPP también tuvo un claro efecto, que el Banco de España calcula en casi 100 puntos básicos en caídas de rentabilidad en el bono italiano, y más de 45 puntos básicos en el español, con un impacto de 40 puntos básicos en la prima de riesgo española, sólo por la actuación del BCE.
El Banco de España reconoce que el impacto probablemente ha sido aún mayor, ya que estos cálculos que se han publicado responden a la reacción que tuvieron los mercados en las primeras horas de mercado tras el anuncio.
Es de suponer que el hecho de que los bancos centrales estén apoyando con sus estímulos probablemente ha tenido un mayor impacto en la recuperación que se ha visto en los mercados en los últimos meses.