Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa muestra vulnerabilidad sin vacuna y se queda a un 6% de la zona de compra
- El EuroStoxx 50 termina la semana en los 3.190 puntos
Daniel Yebra
Madrid,
El EuroStoxx 50 y el resto de índices borran con el transcurso de la semana casi todo el rebote del lunes con la incertidumbre de las elecciones de EEUU de fondo, a la que añade un extra el positivo por Covid-19 del presidente Donald Trump, y por la poca visibilidad sobre la recuperación económica ante la segunda ola de contagios.
Cuando el martes, antes de que el primer debate electoral televisado consumiera ni 20 minutos, el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, explotó con un "will you shut up, man?" ("¿te vas a callar, hombre?", en inglés), el republicano Donald Trump ya le había interrumpido 14 veces sus exposiciones.
La cuenta final ascendió a 35 -con tintes bochornosos en muchas de las ocasiones-, un dato que sirve para constatar lo que los politólogos vienen advirtiendo desde hace semanas: estamos ante las elecciones más conflictivas de las últimas décadas.
Por eso, el punto extra de incertidumbre que suma que el actual presidente de la primera potencia mundial haya dado positivo por Covid-19 en plena carrera hacia los comicios del 3 de noviembre podría ser el golpe definitivo a los mercados que lleve a las bolsas a las zonas de compra que desde Ecotrader se vienen señalando: los 3.000 puntos del EuroStoxx 50, los 6.420 enteros del Ibex 35 y en, Wall Street, los 10.300 puntos del Nasdaq 100 y los 3.055 del S&P 500.
Este mismo viernes, el dinero ya reaccionó en ese sentido: los inversores salieron de la bolsa -el índice europeo de referencia perdió un 0,1% en la sesión y dejó un saldó a favor del 1,72% en la semana, hasta los 3.190,93 puntos, y el S&P 500 caía un 1% a media sesión del viernes y ganaba un 1,6% en la semana, y buscaron algo certidumbre en la deuda y otros activos refugio, como el oro-.
"Para poder pensar en un rebote mayor lo mínimo exigible es que los índices europeos consigan superar los máximos del lunes"
"Con la de este viernes las bolsas europeas firmaron la cuarta jornada de consolidación de la subida que vimos el lunes y que se necesiten cuatro sesiones para consolidar un ascenso de una jornada es de todo menos un signo de fortaleza y refuerza nuestra idea de que estamos ante un rebote vulnerable, que solo ha supuesto un freno temporal a una corrección que muy probablemente sea todavía más profunda", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Para poder pensar en un rebote mayor lo mínimo exigible es que los índices europeos consigan superar los máximos del lunes, como son los 3.227 puntos del EuroStoxx 50 o los 6.800 puntos del Ibex 35, y si eso sucede podríamos ver alzas hacia los 3.283 puntos del Eurostoxx 50, pero a pesar de ello lo seguiríamos viendo un rebote vulnerable y previo a más caídas hacia los 3.000 enteros -que están a una distancia del 6%-, que es donde venimos insistiendo que hay que esperar antes de plantearse comprar renta variable europea con una visión de medio plazo", concluye el analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Este escenario lo favorece las dudas sobre la recuperación económica tras el shock histórico en la primera parte del año. Una reconstrucción que se descuenta ya totalmente asimétrica, en forma de K -según sectores y economías-, por la negativa evolución de la pandemia a nivel global; y concretamente en países como España, lo que condena al Ibex 35, lastrado además por el peso de la banca y del turismo en su composición y por la exigua presencia de nueva economía, a situarse como el cuarto índice con peor comportamiento de los 93 que Bloomberg recoge como referencias en el mundo desde que el 19 de febrero el coronavirus irrumpiera en el mercado -pierde algo más de un 33% desde ese día-.
La política monetaria forma parte de la solución y no del problema. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, mostró este miércoles un esbozo de lo que puede ser el futuro de la política monetaria en la zona euro, reconociendo que la institución se plantea adoptar un nuevo enfoque a la hora de mirar la inflación, como ya ha hecho la Reserva Federal (Fed). Traducido: tipos de interés en míninos por mucho tiempo que apoyarán la recuperación.
Y el punto de inflexión -también hay consenso sobre esto- lo marcará la vacuna o vacunas. Los más optimistas apuntan a este mismo mes de diciembre para el inicio del reparto de dosis, aunque probablemente habrá que esperar mucho más para que éste alcance a toda la población.
"Después de la prueba positiva de Covid-19 de Trump, las bolsas cayeron, pero esto no debería ser una sorpresa: la gran pregunta es sobre la próxima fase del estímulo fiscal, y si esto hace aún más difícil llegar a un acuerdo de compromiso entre demócratas y republicanos antes de las elecciones. En este momento sigue habiendo grandes diferencias entre ambas partes y la prueba positiva de Trump es otra distracción, que potencialmente reduce las posibilidades de un acuerdo", reflexiona Esty Dwek, estratega de Natixis IM.