Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cae hasta un 5% en septiembre, su segundo peor mes del año
- El S&P 500 pierde un 3,7% en septiembre; el Dow Jones, un 2,3%
- Septiembre ya es el segundo peor mes del año en Wall Street, tras marzo
- En el trimestre, el S&P 500 avanza un 8,7% y el Dow, un 7,6%
Xavier Martínez-Galiana
A la espera de que demócratas y republicanos acuerden un conjunto de medidas de estímulo fiscal en EEUU, se ha pasado otro mes. Septiembre se ha convertido en el segundo peor mes para los índices de Wall Street, si bien la caída no ha sido tan dura como la de marzo. El Dow Jones sube un 1,2% este miércoles y alcanza los 27.781,70 puntos. No obstante, ha perdido un 2,28% en septiembre con respecto al mes anterior. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,83% en la sesión, hasta los 3.363 enteros, y pierde un 3,73% en el mes que acaba. Por último, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,84% el miércoles, que lleva al índice a los 11.418,06 puntos, y pierde un 5,72% en septiembre.
Pero el trimestre es otra cosa. Entre julio y septiembre, el Dow Jones ha subido un 7,63% con respecto al trimestre anterior; el S&P 500 ha avanzado un 8,47% y el Nasdaq 100, un 12,42%.
En lo que va de año, el índice tecnológico acumula una rentabilidad del 30,75%, el S&P 500 gana un 4,09% y el Dow Jones pierde un 2,65%.
Desde el plano del análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que el escenario en la bolsa norteamericana es de corrección, y señala los soportes a vigilar, como zona de compra, a los 10.300 puntos del Nasdaq 100 y a los 3.055 enteros del S&P 500. Asimismo, el experto asegura que no se podrá hablar de fortaleza mientras el selectivo tecnológico no rebase los 11.600.
Aun así, la tendencia histórica es que los mercados se mantengan congelados en el mes anterior a las elecciones: tradicionalmente, y salvo excepciones como la quiebra de Lehman Brothers en 2008, Wall Street apenas gana un 0,3% en los octubres pre-electorales.
En los datos económicos, el del desempleo ha sido positivo: el país añadió 749.000 puestos de trabajo en el sector privado en septiembre, por encima de lo esperado, según el informe mensual de la consultora ADP. Además, el PIB de EEUU cayó un 31,4% en tasa interanualizada en el segundo trimestre, mejor de lo esperado. El dato mejora levemente respecto a la caída del 31,7% de la revisión anterior, pero aún así sigue siendo un derrumbe histórico, sin parangón en tiempos de paz para la mayor economía del mundo.
Pero el verdadero impulso de las bolsas ha venido del frente político, tras una apertura titubeante. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se ha mostrado optimista sobre un posible acuerdo para un segundo paquete fiscal con el partido demócrata. Y ha remarcado que los esfuerzos irán "en serio".
El mercado ha comprado las declaraciones, a pesar de que el bronco debate entre el candidato Biden y Trump no hace presagiar un fácil acuerdo, entre los dos partidos. En lo que queda de año, la cita electoral marcará en buena medida el rumbo de las bolsas, quitando parte de protagonismo a la evolución de la pandemia.
Los valores destacados de la sesión
Duke Energy es una de las compañías que más ha visto subir sus acciones en bolsa este miércoles. El precio de sus títulos repunta alrededor de un 6,6%, hasta alcanzar los 87,8 dólares y una capitalización bursátil de 64.600 millones de dólares.
Lo que ha sucedido es que se ha frustrado una operación de compra. NextEra, la utility más valiosa del mundo, lanzó hace poco una oferta de adquisición sobre Duke Energy, aunque sin éxito, que de haber prosperado habría sido el mayor acuerdo de una empresa de energía en la historia de los Estados Unidos, según unas declaraciones que recoge Bloomberg.
El consejero delegado de NextEra, Jim Robo, respondió a preguntas de la prensa este miércoles y aseguró que cualquier decisión entre las partes debería de ser mutua y añadió que su compañía no consentirá un acuerdo que ponga en riesgo el rating de la deuda.
"La presencia en muchos estados de Duke crea un riesgo significativo de aprobación por parte de los reguladores", ha resaltado Neil Kalton, analista de Wells Fargo, este miércoles.
Por otro lado, el precio de los títulos de Baidu que cotizan en el Nasdaq suben un 3% en la sesión, hasta los 126,3 dólares y un tamaño en bolsa de 43.500 milllones de dólares.
"La división de altavoces inteligentes de Baidu ha recibido su primera ronda de financiación independiente con una valoración de 2.900 millones de dólares, al tiempo que el buscador chino profundiza en sus productos de hardware", informan desde Bloomberg. Para competir con ByteDance, Baidu "se está transformando en una plataforma que alberga una amplia serie de contenidos desde noticias y vídeos a emisión en directo". Y a su vez la compañía está invirtiendo en altavoces que se activan por voz y auriculares inalámbricos con los que mantener a sus usuarios dentro de su ecosistema comercial.
Por último, entre los valores más castigados de la jornada están Micron Technology y Western Digital. La acción de Micron se hunde en torno a un 7,4%, hasta los 46,95 dólares, y un valor en bolsa de 52.200 millones de dólares.
"Las acciones de Micron Technology caen después de que el mayor fabricante estadounidense de microchips detuviese recientemente [el 14 de septiembre] los envíos [de material] a la china Huawei", explican desde Bloomberg. Un movimiento que se enmarca dentro de la política del Gobierno estadounidense para aislar a Huawei, uno de los baluartes de la expansión tecnológica de China.
Además, Micron también ha anunciado que está recortando sus planes de inversión, ha advertido sobre la debilidad de la demanda por parte de algunos clientes corporativos y ha pronosticado una posible sobreoferta en uno de sus mercados clave el año que viene.
Y ante este panorama, las acciones de Western Digital se han desplomado otro 6,7%, hasta los 36,68 dólares y un tamaño en bolsa de 11.000 millones de dólares. El hecho de que Micron "avisase de reservas llenas en algunos clientes y expresase preocupaciones sobre la rentabilidad de las memorias NAND en 2021.
El petróleo americano sube alrededor de un 2%
El precio de los futuros del petróleo West Texas roza los 40 dólares por barril hacia el final de la sesión, un 1,7% más que el martes. A comienzos de año estableció su máximo anual en los 63,27 dólares, de los que hoy le separa un 72%.
Por su parte, los futuros del Brent retroceden en torno a un 0,2% hacia el final de la jornada en Nueva York, y se sitúan en la zona de los 40,9 dólares por barril. Su máximo anual son los 68,91 dólares.
"El petróleo [West texas] gana conforme la disminución de la oferta de crudo estadounidense añade optimismo a las señales de que los legisladores y la Casa Blanca alcanzarán un acuerdo de estímulo fiscal", informan desde Bloomberg.
Además, añaden quela Administración de Información Energética ha anunciado que las reservas domésticas de crudo han descendido en cerca de 2 millones de barrilles durante la semana pasada hasta su nivel más bajo desde abril. El descenso ha sido mayor del esperado, según recogen desde Bloomberg.
El euro permanece sobre los 1,17 dólares
La divisa europea retrocede alrededor de un 0,25%, hasta la zona de cambio de 1,1715 dólares, ligeramente por debajo de los 1,174 que registró el martes. En lo que va de año, el euro todavía se aprecia un 4,5% sobre el billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro vuelve a caer, aunque lo hace de forma moderada en torno a un 0,2% con respecto al día anterior y se sitúa en la cota de los 1.890 dólares después de haberse anotado subidas los dos días previos. A pesar de seguir alejado de los 2.051,5 dólares (máximo histórico), el oro se ha revalorizado un 24% desde enero.