Bolsa, mercados y cotizaciones
El 'MABlogrado' nombre del mercado de pymes se rebautiza a la Europea
- El objetivo es facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas empresas
- Se reducirá la documentación necesaria también para 'ampliaciones exprés'
Laura de la Quintana
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) inicia una nueva etapa con nuevo nombre, BME Growth, y nueva estructura bajo el sello SME Growth Market europeo (Mercado de crecimiento de pymes, en castellano), una denominación con la que ya cuentan homólogos como la bolsa francesa (EuroNext), alemana (Deutsche Boerse), italiana (a través de la London Stock Exchange); además de la bolsa de Polonia, Croacia, y entre las nórdicas, Suecia. El objetivo es facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas empresas, con una menor documentación -lo que implica tiempo y costes que muchas no pueden asumir- y con un sello de calidad respaldado por la Unión Europa.
"Este sello otorga un perfil más europeo al mercado, nos va a dar acceso más amplio al universo de inversores europeos. Implica una igualdad en los estándares internacionales", asegura Jesús González Nieto, director gerente de BME Growth. Esta transición se enmarca dentro de la necesidad europea de integrar el mercado de capitales, además de simplificar la carga administrativa que conlleva.
Desde su creación el MAB ha incorporado 143 empresas que han levantado unos 4.500 millones de euros en financiación. BME Growth inicia ahora su recorrido con 117 empresas y 15.381 millones de euros que capitalización, según datos facilitados por BME. Uno de los cambios que lleva aparejado es la integración en un solo mercado de las empresas en expansión y el de las socimis, el segmento más numeroso y de mayor peso dentro de este mercado. Las cuatro mayores compañías que cotizan en el rebautizado BME Growth son socimis -General de Galerías Comerciales, GMP, Testa Residencial y Zambal Spain- y su capitalización conjunta, por encima de los 6.600 millones de euros, representa algo más del 41% del total del antiguo MAB.
Álvaro Castro, director de supervisión y miembro del consejo de BME Growth, afirma que "desde la Unión Europea ya hace años se tomó conciencia de que a las compañías había que facilitarles la salida a bolsa para su financiación y la entrada al mercado de capitales". Para ello, "lo primero fue intentar reducir la carga regulatoria". Las cotizadas tendrán la obligación de hacer públicas semestralmente sus cuentas y se crea un nuevo folleto de admisión a cotización conocido como EU Growth Prospectus, "que contiene una información más resumida, acorde con el tamaño de las empresas a las que va dirigido y con el ahorro de tiempo y costes que conlleva (...) También simplifica la documentación a aportar en caso de ampliaciones de capital", sostiene, lo que permitirá aprobaciones exprés en un máximo de cinco días; y reduce el papeleo también de cara a un salto a su cotización en el Mercado Continuo.
Un problema de liquidez
Desde su nacimiento hace más de una década el Mercado Alternativo Bursátil ha debido hacer frente a varios escándalos financieros, como el protagonizado por Gowex, Zinkia (creadora de Pocoyó) o Carbures, así como una crítica constante de quienes sostienen que el segmento socimi, en el que la mayoría de cotizadas cuentan con una liquidez muy reducida o casi nula, se emplea más como un instrumento fiscal que como una vía para expandir su negocio.
"Durante muchos años en el MAB ha habido todo tipo de compañías: algunas que han tenido una liquidez inexistente, otras con algo de liquidez y otras con una liquidez grande. Esto pasa exactamente igual en el resto de mercados de pymes [europeos]. Sistemáticamente, el 10% de las compañías en estos mercados hace el 90% de la liquidez. No va a ser un problema para el inversor siempre que éste lo sepa y siendo conocedor de que va a tener que mantener su inversión en el medio/largo plazo", reconoce González Nieto.
La Unión Europea está dando forma a la creación de fondos de inversión público-privados que verán la luz en 2021 y destinados a la inversión en pymes europeas dentro de los mercados SME Growth. Las firmas españolas serían algunas de las beneficiarias. Un ejemplo que ya existe es el Fond-ICO Global, resultado de la colaboración española con capital privado para invertir en firmas de carácter internacional.
La era post-Covid
"Tras el parón [provocado por la pandemia], esta última parte del año va a ser buena, aunque todo dependerá del mercado", asegura González Nieto. "Esperamos operaciones que por tamaño superen la media y es algo que ya se está viendo".
Atrys levantó en mercado cerca de 60 millones de euros, entre equity y bonos, durante el mes de julio, en lo que se ha convertido, hasta la fecha, en la "mayor operación de financiación del MAB. Un hito muy importante", sentencia.