Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sube más de un 3% en la semana en la que el Dow Jones se ha puesto en positivo en el año

  • El Dow Jones alcanza los 28.653 puntos y está a un 3% de máximos
  • El S&P 500 supera los 3.500 puntos por primera vez
  • El Nasdaq 100 toca las 12.000 unidades dos veces esta semana
La escultura 'Niña sin miedo' enfrente de la Bolsa de Nueva York, en Wall Street. Foto: Reuters.

Xavier Martínez-Galiana

Ha tardado, pero el Dow Jones ya se ha puesto en positivo en el año y se une así al S&P 500 y el Nasdaq 100, aunque todavía no ha alcanzado su máximo histórico (29.551 puntos). El índice sube un 0,57% este viernes, hasta los 28.653,87 enteros, y se queda a un 3,13% de máximos. Por otra parte, el S&P 500 registra un ascenso del 0,67% con respecto al jueves y alcanza los 3.508,01. En cuanto al Nasdaq 100, supera los 12.000 puntos a lo largo del día, pero acaba en los 11.905,85, 0,58% más que el día anterior.

De este modo, la rentabilidad de los índices queda así: El Dow Jones sube un 2,6% en la semana y gana un 0,4% en el año. El S&P 500 repunta un 3,24% en los últimos siete días y acumula una rentabilidad del 8,5% en 2020. Por último, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 3,81% en la semana (su quinta consecutiva al alza) y gana un 37,4% desde enero.

Con su mítin del jueves en los jardines de la Casa Blanca, Donald Trump arrancó de forma oficiosa la campaña electoral en los Estados Unidos. Quedan menos de tres meses para las elecciones presidenciales en el país.

Pero Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, también habló el jueves en Jackson Hole (Wyoming) y lo hizo para tomar el timón de la Fed. Como estaba previsto, el banco central anunció un importante cambio en su política monetaria. De esta forma, está dispuesto a permitir que la inflación suba más de lo normal, es decir más de un 2%, para respaldar el mercado laboral y la economía en general, informaba José Luis de Haro para elEconomista desde Nueva York.

"Este nuevo enfoque, presentado en la conferencia anual de Jackson Hole de la Fed, ya había sido anticipado por la gran mayoría de los participantes del mercado, incluyéndonos a nosotros, y sigue una revisión exhaustiva por parte de la Fed en 2019", explica Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz Global Investors.

"El exceso de liquidez, medido como la diferencia entre la oferta monetaria y el crecimiento del PIB real, ha ido en aumento durante muchos años, y la guerra contra el virus lo ha elevado considerablemente", sostiene el experto. Históricamente, continúa, "el aumento del exceso de liquidez es un precursor de tasas de inflación estructuralmente más altas. Con el apalancamiento público y privado global en máximos de varias décadas, se está volviendo cada vez más difícil deshacer la actual política monetaria ultraexpansiva".

Los valores destacados de la sesión

Las mayores subidas del S&P 500 las han protagonizado Western Digital y Workaday. El precio de las acciones de Western han subido un 7,38%, hasta los 37,84 dólares y una capitalización de los 11.447 millones de dólares. En lo que va de año, pierde un 40,4% en bolsa.

"La demanda creciente por las videocámaras están impulsando la necedidad de aumentar el almacenamiento en la cámara", sostienen desde Bloomberg. Por eso, dicen, ha presentado una tarjeta SD denominada WD Purple SC QD101 Ultra Endurance para optimizar el almacenamiento de video y analítica de inteligencia artificial.

Asimismo, Workday, que proporciona servicios y aplicaciones en la nube, ve cómo sus títulos se disparan un 12,58%, hasta los 243,88 dólares y un tamaño en bolsa de 57.800 millones de dólares. Su acción está en máximos históricos.

La empresa ha informado de sus resultados del segundo trimestre del año, que han superado las expectativas de los analistas. Además, han elevado sus previsiones para este año por los ingresos de las suscripciones.

El petróleo sube un 1,5% en la semana

El precio de los futuros del petróleo Brent se aproximaba a los 45,05 dólares por barril hacia el final de sesión del viernes, sin apenas moverse desde el jueves. Sin embargo, en los últimos siete días, el crudo de referencia en Europa ha subido cerca de un 1,6%. Durante esta semana, el precio del Brent tocó los 45,86 dólares, su mejor nivel desde marzo. Aun así, en lo que va de año, cae casi un 32%.

Por su lado, los futuros del West Texas ceden un 0,2% el viernes y caen a la zona de los 42,9 dólares por barril. En la semana repuntan un 1,5%, en la que es su cuarta semana consecutiva al alza. En lo que va de año, el crudo estadounidense ha reducido sus pérdidas al 29%.

El petróleo ha caído a pesar de que las refinerías de Texas han reanudado su actividad después de que el huracán Laura hubiese tocado tierra en Luisiana.

"La demanda de gasolina es todavía baja, las reservas son altas" en medio de la pandemia, ha dicho a Bloomberg Michael Hiley, director del mercado energético over the counter en Nueva York.

El oro y el euro terminan la semana con ascensos

La divisa europea recupera terreno y se acerca a su máximo anual. El euro cotiza este viernes en la zona de los 1,189 dólares, un 0,6% más que el jueves. Ha sido el mejor día de la semana, en la que avanza un 0,85%, aunque se queda por debajo de los 1,193 dólares de la semana anterior, que han sido su mejor nivel del año. El euro se aprecia un 6,1% sobre el billete estadounidense desde enero. 

Por su parte, el oro rebota alrededor de un 2,2% con respecto al jueves y alcanza la cota de los 1.965 dólares por onza. El martes llegó a terminar la jornada en los 1.911 dólares. A pesar de recuperar un 1,6% en los últimos siete días, lo cierto es que el metal aún está distanciado de los 2.051,5 dólares (máximo histórico). En lo que va de año, la rentabilidad del oro es del 29%.