Bolsa, mercados y cotizaciones
España pierde más comba con Europa antes de que Bruselas decida la condicionalidad
- El Ibex perdió un 1,5% en la semana
- El bono a 10 años hizo nuevos mínimos en el 0,4%
Carlos Simón García
Madrid,
Cada vez que la bolsa da dos pasos hacia delante, el Ibex solo da uno y cada vez que Europa da un paso hacia atrás, como ha ocurrido esta semana, entonces el parqué español dobla el paso. A falta de una semana para que el Consejo Europeo celebre, otra vez, la que se espera sea la reunión más importante para el continente de los últimos años, sus principales bolsas han retrocedido ligeramente y el Ibex lo ha hecho el que más.
Así, el selectivo español se ha dejado más de un 1% desde el lunes, mientras que Francia ha cedido un 0,8% e Italia se ha anotado un 0,1% y Alemania un 0,8% en las últimas cinco sesiones. La referencia en Europa, el EuroStoxx 50, ha ascendido un 0,1% esta semana mientras que en Wall Street, a media sesión del viernes, había ganancias por debajo del punto porcentual. Esto contrasta con el optimismo que llega de Oriente después de una semana en la que la bolsa de Shanghai se ha anotado más de un 7%.
En el cónclave europeo, si finalmente se consigue una resolución que contente a deudores y acreedores, se dirimirán los detalles del Fondo de Reconstrucción que tiene que ser el soporte de la recuperación económica de Europa de cara al año próximo así como la condicionalidad para acceder a los fondos prometidos. "El riesgo para el equilibrio de la zona euro es que la recuperación sea mucho más fuerte en Alemania que en los países más afectados por la crisis y con eso se acentúen las divergencias económicas dentro de la unión", advierten desde Bank Degroof Petercam. Divergencias que sí que se están mostrando en las bolsas, donde en lo que llevamos de curso el Ibex ya se deja prácticamente el doble (23,3%) que el EuroStoxx (12%).
Más allá de esto, los inversores han entrado al mes de julio con otras preocupaciones como el incremento de la tensión geopolítica entre EEUU y China a causa del conflicto de la Ley de Seguridad en Hong Kong, además de los nuevos rebrotes de Covid-19 en varias zonas del mundo, especialmente en el sur de Estados Unidos y en Sudamérica, donde todavía no se ha logrado controlar la pandemia. Y es que la evolución de la enfermedad sigue siendo la preocupación número uno de los inversores en todo el mundo. "Se sigue prestando especial atención al récord de fallecimientos en estados americanos como Florida y California", tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Desde el punto de vista estratégico, ha sido una semana sin grandes cambios pese a que se inició con una ruptura parcial de resistencias que finalmente ha quedado en nada con los descensos sufridos posteriormente. "El techo sigue estando en los máximos de mayo y el suelo en los mínimos de dicho mes", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Para que se trunque este contexto potencialmente alcista el EuroStoxx debe perder los 3.180 puntos, lo que abriría la puerta a una mayor consolidación hasta la zona de los 3.000 puntos y, más adelante, los mínimos de mayo en los 2.710", agrega el experto. Por el contrario, "para favorecer un escenario más alcista que podría abrir un potencial del 10%, lo mínimo exigible es que al otro lado del Atlántico, el S&P 500 supere la resistencia de los 3.190 puntos", concluye Cabrero.
Gamesa la cara, el turismo la cruz
Esta semana en el Ibex, el valor más alcista ha sido Siemens Gamesa, que ha revalidado sus máximos anuales un mes después de cesar a su consejero delegado y tras anunciar el cierre de una planta en Navarra. También se ha comportado bien Cellnex, con un ascenso del 4% pese a los fuertes rumores que apuntan a una nueva ampliación de capital, esta vez de 3.000 millones, que sería menos dilutiva para el accionista que las dos realizadas el año pasado. En el lado contrario, el sector turístico, con Meliá, Amadeus y IAG han encabezado las pérdidas del índice ante el miedo de que los rebrotes en España frenen la reapertura de la industria este verano.
En el resto de los mercados, las operaciones esta semana han dejado un descenso de más del 2% en el petróleo, que cotiza por debajo de los 42 dólares por barril de Brent. La onza de oro ha marcado un nuevo máximo desde 2011 por encima de los 1.810 dólares al subir un 1,3% desde el lunes mientras que el euro se intercambia por 1,128 dólares. En renta fija, la semana se ha saldado con compras de deuda más fuertes en los países centrales, aunque también en España, donde el bono a 10 años marcó un nuevo mínimo cercano al 0,40%.