Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex busca 'pasar página': apuntala un alza del 3% gracias a la vacuna y la 'macro'
- El bono español se mantiene en mínimos de marzo
- Bankia, Arcelor y Meliá fueron las más alcistas del Ibex en la semana
Carlos Simón García
Madrid,
En las últimas semanas, el mercado ha sacado la lupa con cada buena noticia y se ha puesto el antifaz con cada bache, lo que ha tenido como resultado un optimismo que ha acercado de nuevo a las bolsas a los máximos del rebote de mayo, zona clave de cara al futuro.
Esta semana, que ha sido la mejor en renta variable del último mes, se ha sostenido sobre unos buenos datos de PMI provisionales del mes de junio que apuntaban a la expansión de la manufactura en China y Francia y a rozarla en España o Estados Unidos. También se conocieron entre el miércoles y el jueves los últimos datos de empleo en Estados Unidos, que pusieron otro ladrillo en la recuperación económica. El paro descendió más de lo previsto, hasta el 11,1%, mientras que se crearon 4,8 millones de empleos nuevos, cifra muy superior a la estimada por los expertos.
No obstante, una vez más, el mercado ha puesto en un primer plano la pandemia, pero no los fuertes rebrotes que ha habido en algunos países como Brasil o Estados Unidos, donde todavía no se ha alcanzado el pico, sino los avances en el desarrollo de una vacuna para tratarla. El último de ellos ha sido el inicio de la fase III del estudio que la Universidad de Oxford está realizando junto a AstraZeneca, con una "correcta respuesta inmune" por parte de los voluntarios. Este avance fue celebrado en los parqués este jueves, algo que suele suceder cada vez que se da un paso hacia la consecución de una solución definitiva para el Covid-19. De hecho, de media, cada vez que hay un avance destacable, las bolsas mundiales suben más de un 2% y la volatilidad cae más de 1 punto porcentual. A partir de aquí, se une de nuevo otro catalizador más a las bolsas, y es la reunión del Consejo Europeo del próximo 17 de julio del que debería salir el acuerdo definitivo para el fondo de reconstrucción.
Así pues, la semana se ha cerrado con subidas en Wall Street (que se mantuvo cerrado el viernes como anticipo de la festividad de 4 de julio por el aniversario de la Independencia del país) del 4% y en Europa en torno al 3% desde el lunes. Esta vez, no obstante, el Ibex ha sido uno de los selectivos que mejor se han comportado, con un avance del 3,14%. Por el lado contrario, la bolsa francesa se ha quedado por debajo del 2% en las últimas cinco sesiones.
A nivel estratégico, el cierre semanal era importante, porque las bolsas se habían aproximado a las zonas de resistencia que encontraban en los 3.300 puntos del EuroStoxx 50. "La superación de estas resistencias hubiera supuesto una clara señal de fortaleza que alejarían temporalmente los riesgos de asistir a una corrección más profunda", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Además, abriría la puerta a que antes de presentarse la misma, pudiéramos ver un nuevo tramo al alza dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo, que en el mejor de los casos podría llevar a las bolsas europeas a subir un 10% adicional desde los niveles actuales", concluye el experto.
El ciclo vuelve a tirar
El mejor comportamiento del Ibex frente a la mayor parte de las plazas europeas se explica por el tirón de las compañías cíclicas y de los bancos, ambos lastres del índice español hasta ahora. De hecho, el valor más alcista desde el lunes fue Bankia, con cerca de un 10%, seguido de ArcelorMittal y Meliá.
Por el lado de los bajistas, CIE Automotive y Almirall fueron las más castigadas, con descensos de algo más de un 4%. Esta semana, además, también se ha certificado el peor semestre de la historia del Ibex, pero el mejor trimestre desde 2009.
En el mercado de materias, el petróleo ha cotizado esta semana al alza, con un avance superior al 4% que deja el precio del barril de Brent por encima de los 42,5 dólares. Estos ascensos vinieron a raíz de una caída de los inventarios de crudo en EEUU. Por su parte, el oro también ha firmado una semana alcista, con un repunte cercano al punto porcentual que coloca la onza cerca de los 1.800 dólares, máximos de 2011. Entre las divisas no ha habido grandes movimientos y el par euro/dólar se mantiene por encima de los 1,12 dólares.
Por último, en las operaciones de renta fija, la semana se ha saldado con ligeras compras en casi todas las referencias salvo en la italiana. Al bono español a 10 años se le exige ya una rentabilidad del 0,44%, la menor desde el pasado 12 de marzo, y la prima de riesgo española se mantiene por debajo de los 90 puntos.