Bolsa, mercados y cotizaciones

Los préstamos más defensivos darán refugio en la crisis a la banca

  • Unicaja, Bankia y Liberbank, las entidades con mayor peso hipotecario
  • Los analistas creen que el libro de crédito de la banca es más defensivo

Carlos Jaramillo

Durante los últimos años la cartera de crédito de los bancos españoles ha dado un cambio radical, con una fuerte caída en el peso del sector inmobiliario y la construcción. Estas dos patas suponían prácticamente el 25% del libro de préstamos del sector en 2009, frente al poco más del 9% que representaba a cierre de 2019, según los datos del Banco de España (BdE). Toda la banca ha llevado a cabo un proceso de desapalancamiento, pero la gran diferencia en sus libros se ha producido por el estallido de la burbuja inmobiliaria y por la transferencia de las exposiciones problemáticas a la Sareb.

"Se podría decir que el libro de préstamos tiene unas características más defensivas que hace 5 o 10 años, principalmente por el incremento del peso de las hipotecas residenciales, que ahora suponen el 43% del total, y un nivel más bajo de endeudamiento corporativo en términos generales", aseguran desde UBS. Los datos del BdE muestran como en el año 2009 las hipotecas suponían poco más del 35% del libro de préstamos, frente al 43% actual, un argumento defensivo en el entorno de crisis actual. "Con el giro monetario y la intervención fiscal, las comparaciones con la crisis financiera global son prematuras. Sin embargo, los riesgos de cola no pueden ser descartados. Vemos más riesgos de provisiones inmediatas en la exposición a pymes con efectos secundarios potenciales en el consumo y el desempleo si las tendencias continúan, por lo que los bancos más centrados en hipotecas deberían ser más defensivos", indican en Jefferies. 

Según los datos recopilados por la casa de análisis, Bankia, Liberbank y Unicaja son las entidades con mayor porcentaje de sus créditos en hipotecas retail. Para la primera suponen el 54%, mientras que para las dos entidades no Ibex esta cifra alcanza el 57%. Mientras, los dos gigantes son los que tienen un menor porcentaje con un 35% del Santander y un 29% de BBVA. Más allá de qué bancos tienen un mayor peso de su cartera en hipotecas, desde UBS consideran que el perfil de riesgo de las mismas no ha cambiado mucho en los últimos años. Así, recuerdan que el 80% están apoyadas por garantías residenciales, que los préstamos suponen en torno al 60-65% del valor y que las familias usan en torno al 30% de sus ingresos para pagar las cuotas. "Junto con la reducción de los tipos de interés el principal cambio ha sido un aumento de los préstamos a tipo fijo, que suponen el 15%, frente al menos del 5% de 2015", indican en la entidad.

Cómo son las carteras de los bancos españoles

Si la parte más positiva está en el mayor peso de las hipotecas, la más negativa se centra en el incremento del peso del crédito al consumo, que entraña un mayor riesgo. Según los datos del Banco de España este supone el 8% de la cartera total, frente al 5% de 2009. En todo caso, el gran cambio se ha producido desde 2014, ya que desde ese momento este tipo de préstamos ha crecido a un ritmo anualizado del 10%, frente a la caída del 3% anual que se ha producido en los libros totales de créditos.

Los sectores más expuestos

Más allá de que el conjunto de préstamos del sector parezca más defensivo, los analistas resaltan la necesidad de ver la exposición a los sectores más afectados por el Covid-19. Según los datos recopilados por UBS, los bancos españoles tenían a cierre del pasado año una exposición de 135.000 millones a las industrias más afectadas por el coronavirus, lo que supone el 10% de los libros. 

Dentro de los bancos domésticos, Sabadell, Bankinter y Bankia tienen en torno a un 10% de exposición a las mismas, según los datos del banco helvético. Mientras, Unicaja y CaixaBank tendrían el peso más bajo, en el entorno del 5% y el 6%, respectivamente. "Viendo los datos del Pilar 3, no vemos valores anormales ni ningún banco que esté particularmente sobreexpuesto. Parece que Unicaja y Bankia tienen una porción menor del libro total centrada en sectores potencialmente vulnerables y aunque ninguna entidad tiene más del 10%, pediríamos cautela ya que hay dudas de si los datos dados por los bancos son comparables", indican.

En el caso de los gigantes la fotografía es aún más complicada, por su exposición a distintas geografías. El 22% de los préstamos de Santander son al consumo, a empresas y pymes supone el 25%, las hipotecas el 38% y el 15% restante a corporativo y banca de inversión. "Su diversificación tradicional está debilitada por la naturaleza global de esta recesión (...) Es más difícil asegurar que tiene un libro de crédito más defensivo en términos de composición geográfica (la mayor parte de países tienen una recesión severa) y, quizás más importate, su mix de producto, con un peso relativamente elevado del crédito al consumo, que parece vulnerable ante el entorno macro actual", subrayan en UBS.

En el caso de BBVA, tiene la menor exposición a hipotecas retail, con solo un 29% de su libro de préstamos. Mientras, el crédito a las grandes corporaciones se lleva el mayor porcentaje, con un 32%. Le sigue el consumo y las pymes, con un 15% y un 13%. Finalmente, el 7% va al sector público y el 4% a al real estate comercial. A diferencia de otros comparables, el banco ha especificado por geografías las provisiones relacionadas con el Covid-19 -que han sido las más abultadas, lo que ha gustado a los analistas por su prudencia-. España se llevaría el grueso, con 517 millones, seguida por México, con 320 millones, EEUU, con 280 millones; y Turquía, con 169 millones. Los 147 millones restantes se reparten entre Argentina, Colombia, Perú y el resto de países. "El tamaño de las provisiones, es materialmente más elevado que en el resto de bancos españoles (...) Esto explica el mayor consumo de capital este trimestre, pero debería ayudarle en términos relativos el resto del año", indican en UBS.