Bolsa, mercados y cotizaciones

Mercedes será la primera automovilística en superar la crisis y PSA, la más rentable

  • El grupo alemán mejorará el beneficio de 2019 ya el próximo año
  • La compañía francesa alcanzará un margen operativo del 6% en 2021

Daniel Yebra
Madrid.,

La crisis del coronavirus ha herido de muerte al sector automovilístico europeo. Si el momento era complicado antes de la pandemia, ahora es crítico. Pero el poder político de la industria, clave en la economía y en el empleo de la región, es crucial para confiar en su supervivencia -despidos, rescates, apoyos fiscales, fusiones y transformación mediante-. Para poner nombre a los ganadores y perdedores a esta catarsis se puede atender a los previsiones de los analistas, que sitúan a Daimler (Mercedes) como el único grupo que superará el beneficio neto de explotación (ebit) de 2019 ya el próximo año, a PSA (Peugeot y Citröen) como la compañía más rentable y que presenta un mayor descuento en bolsa y a Renault como las más golpeada.

La ya sempiterna crisis del sector europeo de la automoción, acorralado por la transformación de la movilidad hacia un futuro más sostenible y por la irremediable incorporación del coche compartido y autónomo, que implica más conductores/pasajeros pero menos vehículos, suma ahora el shock de demanda por la pandemia de coronavirus.

Los desplomes esperados de las ganancias en 2020 por el inevitable derrumbe de las ventas son históricos. Y las recuperaciones de 2021 muy asimétricas. Según las estimaciones del consenso de mercado que reúne FactSet, Daimler conseguirá el próximo ejercicio un ebit casi un 10% superior al de 2019, mientras que el resto se quedarán por debajo: Renault cerca de un 60%, PSA un 34%, Fiat-Chrysler (FCA) un 26%, Volkswagen un 23% y BMW un 18%.

Estas previsiones encajan con el análisis de BofA, que considera que los fabricantes premium (Mercedes y BMW) tendrán "un mejor comportamiento que los competidores [Renault, FCA y PSA] por su mayor exposición internacional [también Volkswagen], particularmente a China". Y asimismo se justifican en la evolución de las ventas esperada para 2020 y 2021. Según Moody's, uno de los mercados que más sufrirá este año será efectivamente el europeo, con un retroceso del 30%, solo equiparable al de Brasil, Rusia y Argentina, mientras que la caída se limitará al 6% en Corea del Sur, al 10% en China y al 15% en Japón.

Este contexto tiene sus consecuencias en bolsa, con Renault acumulando unas pérdidas del 50% en lo que va de año, FCA y PSA de alrededor del 35%, y las alemanas de entre el 20 y el 25%. Estas caídas sitúan al grupo de Fiat y al de Peugeot y Citröen como los más baratos respecto al resto del sector por PER (veces que el beneficio neto está recogido en el precio de la acción), según las estimaciones de 2021, al cotizar a 5,7 y 5,2 veces respectivamente. Las acciones de ambas merecen la recomendación de compra para el consenso de analistas.

Los expertos también aconsejan adquirir los títulos de Volkswagen y BMW, pero sus valoraciones son más exigentes. El PER para 2021 de la primera se queda en 6,1 veces y el de la segunda se va hasta las 8,7.

De las compañías más expuestas al mercado doméstico, PSA presenta una fortaleza a tener en cuenta: la mayor rentabilidad de la industria de cara a 2021, con un margen operativo que se irá al 6%, y al que solo se acercarán precisamente Volkswagen y BMW. "El grupo francés se aprovechará especialmente de los planes de estímulo", advierte Moody's.

La importancia de China

China, que en los últimos años ha llegado a representar el 30% del mercado mundial de la automoción, aumentará en este 2020 su importancia global ante el hundimiento del resto por la pandemia de coronavirus, y si ya era clave para los fabricantes, "ahora es crucial", según reconoce José M. Asumendi, analista de JP Morgan.

BMW obtuvo en 2019 un 19,7% del total de sus ingresos en China, mientras que Daimler (Mercedes) un 11% y Volkswagen, un 17,2%, pero en toda Asia-Pacífico. Esta exposición y su intención de reforzar su presencia en la segunda economía del mundo les garantiza poder amortiguar mejor que Renault, Fiat Chrysler o PSA el desplome de las ventas en Europa, su mercado principal, y en la mayor parte del mundo.

"BMW está ampliando su capacidad en China en aproximadamente 100.000 unidades, lo que contrasta claramente con sus esfuerzos por reducir su fuerza laboral en Europa, en hasta 6.000 trabajadores, así como con la intención de posponer el aumento de las nuevas instalaciones en Hungría", observa el equipo de analistas de JP Morgan.

Apuntes similares que hace en los casos de Daimler, "que busca incrementar su capacidad en 80.000 unidades en el país", y de Volkswagen, del que destaca que en China consigue importantes dividendos, a través de su participación en grupos locales, de 3.000 millones al año, "una fuente de efectivo sólida", según la describen los expertos del banco de inversión, mientras que BMW y Daimler consiguen cerca de 1.000 millones.