Bolsa, mercados y cotizaciones

Para dar un golpe alcista en la mesa, la bolsa europea debe subir un 0,7%

  • El EuroStoxx 50 debe cerrar una sesión por encima de los 2.927 puntos
  • Hasta su soporte clave, el índice tiene una caída por delante del 4%

elEconomista.es

Ni para unos ni para otros. Ese podría ser el resumen de lo que está ocurriendo en las bolsas durante las últimas semanas, donde la partida no se acaba de decidir entre bajistas y alcistas. Eso sí, estos últimos tienen el viento de cara, al menos en la bolsa europea, ya que solo necesitan que el EuroStoxx 50 suba otro 0,7% más para llevarse el gato al agua, de momento.

Y es que, con esa alza, el selectivo lograría superar los 2.927 puntos que, como indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "para hablar de fortaleza y de la posibilidad de ver un rebote mayor a corto el primer paso es que consiga cerrar el hueco que abrió el lunes a partir de esa cota. Es lo mínimo que seguimos exigiendo que suceda al cierre de una jornada para que se aleje el riesgo de asistir a la pérdida del soporte clave". De dicho soporte, los 2.790 puntos, el índice se encuentra a una caída del 4%.

"El EuroStoxx 50 mantendrá las opciones de desarrollar un rebote mayor mientras no pierda el soporte de los 2.790 puntos. Su pérdida nos advertiría de la probable conclusión del rebote que inició la principal referencia europea desde los mínimos que marcó a mediados de marzo en los 2.300 puntos", advierte Cabrero.

Esta semana las bolsas tendrán varias citas importantes, entre las que destacan la publicación del informe mensual de la OPEP el miércoles, mismo día en que la Asociación Internacional de la Energía dará a conocer los inventarios de petróleo, un factor clave en la crisis. Una jornada después, el Banco Central Europeo publicará su boletín económico, en medio de su polémica con la justicia alemana.

A este respecto, La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió el sábado la primacía de los tribunales europeos sobre los nacionales en materia de derecho comunitario y amenazó con sancionar a Alemania por la sentencia de su Tribunal Constitucional sobre el programa de compra de bonos del BCE.

Mientras, el viernes se conocerá el dato de PIB del primer trimestre de Alemania y se espera, de media, una contracción del 2,1%. En esta misma sesión, al otro lado del Atlántico, se harán públicas las ventas minoristas en abril, para las que se prevé una caída del 11%. En ese mes, Estados Unidos destruyó 20,5 millones de empleos y la tasa de desempleo se disparó hasta el 14,7%, niveles no vistos desde la Gran Depresión de los años 30.

Por otro lado, la primera economía del mundo y China han aportado algo de relajación a los mercados tras comprometerse el pasado viernes a seguir poniendo en práctica la primera fase del acuerdo comercial que firmaron el 15 de enero, pese a las últimas tensiones entre los dos países a raíz del origen del coronavirus, informó el Ministerio de Comercio chino.