Bolsa, mercados y cotizaciones

Asia no es solo China: los mercados confían aún más en Corea del Sur

  • El emergente en el que se cobra más barato la cobertura de impago
  • Los analistas alaban su contención del virus y su sólido sector tecnológico
Bandera de Corea del Sur, el emergente con menos riesgo del mundo

Víctor Blanco Moro, Fernando S. Monreal
Madrid.,

Cuando uno piensa en la disyuntiva a la hora de invertir entre mercados desarrollados o emergentes, si opta por estos últimos se encontrará con un universo mucho más complejo y variado que en los primeros. Una de las frases que más se repite sobre los emergentes es la necesidad de ser selectivo y de alejarse de la idea de que se trata un bloque homogéneo. Los emergentes son países muy diferentes, con características muy distintas y que, en este momento de crisis, los expertos apuntan a que profundizarán en ella de formas muy variadas y que se recuperarán a velocidades totalmente diferentes.

Junto al high yield, la deuda emergente es la que ha sufrido las caídas más fuertes en el año, según los principales índice agregados de Bloomberg, pero la recuperación, eso sí, podría empezar pronto: "El fondo en la actividad en los emergentes se alcanzará probablemente en mayo", aseguran desde el departamento de estudios de Bankia, algo que abre la puerta a plantearse incluir algo de riesgo emergente en la cartera de renta fija.

Entre los emergentes Asia destaca como la región que parece que será más capaz de salir con agilidad de la crisis del coronavirus. "Si bien la región no es inmune a una recesión mundial, se beneficia de valoraciones atractivas, baja exposición energética, relajación en las medidas de contención y perspectivas de recuperación del crecimiento lideradas por China", explican desde HSBC e indican sobre el país oriental cómo "las cifras como el transporte de mercancías y el consumo de carbón ya apuntan a un repunte gradual de la actividad económica china. Es más, todavía tiene un margen considerable para adoptar nuevas medidas con el fin de reactivar la actividad en caso necesario".

El comportamiento que han tenido los fondos que invierten en deuda asiática desde que empezó la crisis del coronavirus y también en el conjunto de 2020 es mejor que el de otras regiones: los 189 fondos que se venden en España de la categoría de deuda emergente global pierden casi un 9% en el año y más de un 14% desde el 19 de febrero, cuando empezó el pánico en los mercados. En estos mismos periodos la categoría de deuda asiática ha aguantado mucho mejor, con pérdidas del 2,3% en 2020 y del 3,5% desde mediados de febrero.

Corea de Sur... ¿emergente?

Los CDS (Credit Default Swap) son una buena herramienta para analizar cómo interpreta el mercado el riesgo de invertir en la deuda de un país. Son unos seguros de impago que utilizan los grandes inversores institucionales, ya que se negocian con volúmenes medios de millones de euros.

Si uno usa estos productos como indicadores se encontrará con que el país emergente que menos riesgo presenta en el mundo es Corea del Sur, mejor incluso que China, que se quedaría en tercer lugar, por detrás de República Checa. En Corea, asegurar una inversión a 5 años de 10 millones de dólares en su deuda cuesta 36.000 dólares, muy por debajo de los 124.000 euros que se cobra por un seguro contra el impago de la deuda española, por ejemplo.

Las agencias de calificación también mantienen un buen ráting para el país, de AA, sólo un peldaño por debajo de la calificación que tienen países como Austria, Finlandia o Hong-Kong, y un paso por encima de otros desarrollados como es el caso de Irlanda, que en los últimos años ha sido apodado por algunos economistas como un "milagro económico".

"Desde el punto de vista empresarial están razonablemente bien, con un poderoso sector tecnológico impulsado por TSMC, Samsung Electronics y SK Hynix"

Fabrice Jacob, consejero delegado de JK Capital Management, explica que Corea desde la perspectiva de la pandemia "se comporta notablemente bien en el control de la propagación del virus y a menudo se le cita como modelo a seguir", algo que también está ocurriendo en Taiwán.

Para Jacob, estas dos economías "desde el punto de vista empresarial están razonablemente bien, con un poderoso sector tecnológico impulsado por TSMC, Samsung Electronics y SK Hynix, que no muestran muchos signos de desaceleración", e indica que no le sorprende que "junto con China, estos mercados hayan estado superando a los mercados emergentes en lo que va de año".

Las otras regiones emergentes, Latinoamérica, Europa del este,Oriente Medio y África, podrían tener más problemas en el medio plazo. Latinoamerica se ha convertido en "una de las zonas emergentes de mayor riesgo", asegura Thuy Van Pham, de Groupama. Sobre todo, a tenor del numero de países que en dicha área tienen un nivel significativo de endeudamiento en divisas extranjeras.

Y es ahí donde Brasil y México se erigen como un estandarte al haber conseguido en los últimos años reducir su deuda en dólares. "Es muy posible que cuando se produzca una estabilización del mercado del crudo veamos también una estabilización de la moneda mexicana, y también somos optimistas respecto a una recuperación gradual del real brasileño", asegura Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury.

Pendientes del dólar

En este sentido, los activos más sensibles al ciclo económico global, como es el caso de los productos relacionados con los emergentes, están ahora más pendientes que nunca de la persistente apreciación del dólar frente al resto de divisas mundiales. No es para menos. Según los datos recogidos desde Bloomberg, el Dollar Index, que registra el comportamiento de la moneda norteamericana frente a sus cruces mas negociados se ha apreciado en seis de los últimos siete ejercicios y acumula en 2020 un alza de casi un 4% (un avance del 5% desde mínimos).

Y eso es algo que merma a las economías de los países que se financian en dólares, algo muy común (aunque cada vez menos) "en los mercados emergentes", asegura Francesca Fornasari, responsable de Soluciones en Divisas en Insight Investment al hablar del lado oscuro que tiene la apreciación del dólar para esta región. "De hecho", insiste, "el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) ha demostrado empíricamente que un dólar más fuerte está asociado a un menor crecimiento de los flujos transfronterizos denominados en dólares estadounidenses y una menor inversión real".

Conoce tu perfil inversor: