Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sube algo más de un 2% y deja las pérdidas en el año por debajo del 10%

  • Facebook ingresó un 18% más en el primer trimestre de 2020
  • La economía norteamericana cayó un 4,8% en el primer trimestre
  • La reunión de la Reserva Federal, la cita clave de la jornada

Xavier Martínez-Galiana, José Luis de Haro

El rebote que comenzó a finales de marzo deja ya subidas por encima del 30% tanto en el Dow Jones como el S&P 500, lo que ha reducido la caída anual de la bolsa estadounidense a menos del 10%. El Dow Jones sube hoy un 2,2%, hasta los 24.633 puntos; el S&P 500 registra un ascenso del 2,66%, hasta situarse en las 2.939 unidades, y el Nasdaq 100 repunta un 3,5%, hasta los 8.982 enteros.

Las previsiones de los últimos días habían estimado que la economía de EEUU habría crecido algo menos de un 4% en el primer trimestre del año, pero la realidad es que retrocedió un 4,8%, según los datos publicados este miércoles.

Sin embargo, pese a ser la mayor caída en el PIB desde 2008, Wall Street ha reaccionado en positivo, quizá considerando que esta ha sido muy inferior a la que se espera para el segundo trimestre del año (se habla de entre un 20% y un 40% de caída). No obstante, también se habla de que en el cuarto trimestre del año podría volver el crecimiento.

"La recesión de 2020 será muy grande", sostiene Philippe Waechter, jefe de análisis económico de Ostrum AM, Natixis Investment Managers.  El experto pronostica que "para 2020 deberíamos esperar una contracción en Estados Unidos de entre el 4,5% y el 6%"

Sin embargo, Waechter avisa de que "el declive se incrementará durante el segundo trimestre" y considera que la política monetaria "no revertirá la tendencia, dada la magnitud sin precedentes observada en la contracción" de la actividad.

Todo esto supone un nuevo máximo en el rebote que comenzó a finales de marzo tras la corrección. El Dow Jones y el S&P 500 han subido un 33% y un 32% desde entonces, mientras que el índice tecnológico ha ascendido casi un 29%.

Entre las compañías con el mejor comportamiento de la sesión están las tres que se reparten el negocio de los cruceros -Norwegian, Royal Caribbean y Carnival-, cuyas acciones se disparan un 22%, en el caso de la primera, y un 14% en el caso de las otras dos.

Asimismo repuntan algo más de un 10% United y American Airlines, Alphabet, Micron Technology y Marathon Petroleum. Los títulos de American Express suben un 9% hacia el término de la sesión.

La volatilidad que mide el índice Vix de la Bolsa de Chicago ha caído a los 31 puntos, un nivel por debajo de los mínimos de marzo, lo que señala una cierta tranquilidad en los mercados.

Las acciones de Gilead, que cotizan en el Nasdaq, suben un 6% a raíz de su investigación en la búsqueda de un tratamiento contra la Covid-19. El director del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), Anthony Fauci, ha comentado que los datos de sus estudios con el compuesto remdesivir demuestran que "claramente un efecto positivo significativo en la disminución del tiempo de recuperación y que la droga puede bloquear este virus", según informan desde Bloomberg.

También Boeing se beneficia en el parqué de sus cuentas de los tres primeros meses del año. La aeronáutica perdió unos 580 millones de euros como consecuencia de la pandemia del coronavirus y la puesta en tierra de su modelo 737 MAX. En cambio, sus títulos ganan hoy más de un 5% y son de los más alcistas en el índice Dow Jones.

Facebook, la red social más grande del mundo, ha presentado resultados y cerró el primer trimestre de 2020 con unos ingresos de 17.737 millones de dólares, un 18% más que en el mismo periodo del año pasado.

El beneficio neto creció un 102% hasta los 4.902 millones de dólares y el beneficio por acción quedó en los 1,71 dólares. El consenso del mercado esperaba unos ingresos de 17.530 millones de dólares con un beneficio por acción del 1,75 dólares por título.

Distancia con los soportes

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han marcado un nuevo máximo en el rebote que comenzó a finales de enero, algo que "nos advierte de la continuidad de este rebote, que es poderoso", apunta Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista. 

Con el avance del rebote, los soportes que señalarían un final para las subidas también suben. En este caso, serían los mínimos que registraron el martes los índices, "los que servirían como línea divisoria entre la continuidad del rebote y su techo", explica Cabrero.

Estos niveles, que de perder darían señales de un agotamiento en la escalada, son los 2.860 puntos del S&P 500, los 24.031 del Dow Jones y los 8.668 del Nasdaq 100.

La atención puesta en Powell

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) se ha comprometido al cierre de su reunión de dos días a mantener los tipos entre el 0% y el 0,25% hasta que esté seguro de que la economía "ha resistido" a la pandemia y esté en camino de alcanzar sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios.

En una decisión unánime por parte de los 10 miembros del Comité, donde se incluye su presidente, Jerome Powell, el comunicado publicado al cierre de la comitiva pone de manifiesto como el brote de coronavirus está causando "enormes dificultades humanas y económicas en los Estados Unidos y en todo el mundo" algo que ha su vez está afectado significativamente las condiciones financieras y el flujo de crédito a los hogares y empresas estadounidenses.

El West Texas sube hasta los 15 dólares

El precio de los futuros de junio del West Texas sube un 23% con respecto al martes y alcanza la zona de los 15,2 dólares por barril. Aun así, en lo que va de año, el crudo estadounidense ha perdido un 75% de lo que costaba en enero.

Por su parte, el precio de los futuros del Brent repunta un 10%, hasta los 22,5 dólares por barril, si bien en su punto más alto de la sesión alcanzó los 23,8 dólares. En lo que va de ejercicio, pierde un 66%.

La cantidad almacenada de gasolina en EEUU cayo en 3,67 millones de barriles en comparación con la estimación de que habrían aumentado en 2,49 millones, según datos de la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, que recoge Bloomberg. La oferta semanal de gasolina, que se usa como un indicador de la demanda, se incrementó en 549.000 barriles diarios, la mayor cifra desde mayo.

"Volveremos a asistir a un escenario de precios del crudo por debajo de 0", afirma Giorgio Semenzato, consejero delegado de Finizens, gestora de patrimonio que ofrece acceso a la gestión pasiva.

El experto advierte de que el precio del crudo caerá "si no se reactiva la economía en el muy corto plazo y si la OPEP no implementa una nueva estrategia de ajustes de extracción".

De no ocurrir esto, Semenzato considera que "asistiremos a una serie de defaults de los bonos emitidos por las empresas petroleras, lo que supondrá un alto riesgo de contagio hacia aquellos bonos menos líquidos y con peor calidad crediticia emitidos por empresas de otros sectores".
 
Por último, el gestor destaca que "las caídas del crudo impactan de manera profunda en los ETF [fondos cotizados] con exposición al sector energético y a aquellos inversores con carteras con exposición a las grandes petroleras, las cuales verán mermados sus beneficios y su solvencia, teniendo que recurrir al recorte de dividendos".