Bolsa, mercados y cotizaciones
Arabia y Rusia acaban la guerra de precios con un pacto 'cicatero'
- El cártel y sus aliados pacta recortar 10 millones de barriles entre todos
- Esperan que el G20 contribuya con una reducción de otros 5 millones de barriles
- El barril de 'Brent' recupera un 46% desde los mínimos de la semana pasada
Víctor Blanco Moro
Madrid,
Un mes ha durado la pelea entre Arabia Saudí y Rusia. Ayer las dos potencias productoras de petróleo no necesitaron ni dos horas de reunión telemática, a diferencia de los habituales encuentros, mucho más largos, para arrepentirse de la decisión que tomaron hace poco más de un mes. Volvieron a acordar sumar fuerzas y hacer un frente común para recortar la oferta de crudo e intentar que los precios vuelvan a subir.
De esta forma parece los dos gigantes han enterrado el hacha de la guerra de los precios que sacaron a relucir el pasado 6 de marzo cuando, por la negativa de Rusia a ampliar el recorte de producción que proponía la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Arabia decidió que le convencería por las malas, abriendo sus grifos al máximo para generar una caída de los precios y terminar persuadiendo al país de que debía plegarse a su propuesta.
Al margen de la pelea política y diplomática entre bambalinas, el resultado de la reunión, que se convocó la semana pasada en parte por la mediación de Estados Unidos (como gran productor y también ya exportador, está sufriendo el impacto de que el barril esté por los suelos), ha sido un acuerdo común para que la OPEP y sus aliados (el grupo conocido como OPEP+) recorten la oferta en 10 millones de barriles diarios.
El mercado reaccionó en un primer momento con los rumores de un acuerdo, con subidas que hicieron que el barril Brent, de referencia en Europa, repuntase más de un 10% durante la sesión, y llegase a alcanzar los 36,40 dólares.
El barril europeo ha recuperado un 46% de su precio en poco más de una semana
Sin embargo, a medida que se conocieron los detalles del pacto las subidas se desinflaron, quedándose, a media sesión de bolsa estadounidense, en el entorno de los 33,6 dólares, con un avance diario del 2,4%. Eso sí, el pacto ha servido para que, desde que empezaron a surgir los rumores de un acercamiento de posturas entre los grandes productores, para que el barril europeo haya recuperado un 46% de su precio en poco más de una semana.
Un recorte insuficiente
El esfuerzo de los productores ha tenido efecto en los precios del petróleo, pero no parece ser suficiente para contrarrestar por completo la caída de la demanda del recurso energético que ha generado la crisis del coronavirus. No son pocos los analistas que se han sumado con el paso de las semanas a las proyecciones de deterioro de la demanda que lanzó en un primer momento el banco estadounidense Goldman Sachs, que apuntan a un deterioro que incluso llegaría a superar los 20 millones de barriles, en torno a un 20% de la demanda global. De esta forma, el esfuerzo de la OPEP+ debe ser mayor si quieren que el mercado vuelva a estar en equilibrio, o incluso que el consumo supere a la producción en los próximos meses.
Esto puede haber tenido que ver con la reacción, no tan alcista como llegó a ser en la sesión, del precio del petróleo en la jornada del jueves.
Sin embargo, la estimación de la OPEP+, según indicaron en la reunión, no es tan pesimista y esperan que la caída de la demanda no sea tan drástica, quedándose en 12 millones de barriles diarios en el segundo trimestre de 2020.
Colaboración del EEUU
Durante los últimos días una de las cuestiones que Arabia Saudí ha querido dejar claro es que el reino recortaría si también se comprometen a ello otros grandes productores del mundo.
En este sentido muchas miradas se giraban hacia Estados Unidos, una de las potencias productoras del planeta, junto a Rusia y Arabia, pero la respuesta de Donald Trump no debió gustar a su aliado árabe, ya que el presidente estadounidense respondió con un ataque a la actitud monopolística de la OPEP+ y ha querido dejar claro que los productores americanos recortarán la oferta de forma libre, al moverse en un mercado libre, a diferencia de la intervención del cártel de productores, al que atacó duramente llegando a insinuar que era "ilegal".
Ahora, en el nuevo pacto parece que la OPEP+, según explica Bloomberg, cuenta con que el G20, cuyos ministros de energía se reúnen el viernes, se comprometerá también a hacer un recorte de oferta que podría ser de hasta 5 millones de barriles, adicionales a los 10 millones que ha acordado el cártel.
Sin embargo, en esta ocasión no se ha detallado si el acuerdo de la OPEP+ pone como condición para confirmarse que el G20 también arrime el hombro. La postura de Rusia, según la agencia, es insistir que Estados Unidos haga algo más que sencillamente dejar que sea el mercado libre el que equilibre la producción.
Le guste o no a los productores americanos, la realidad es que parece que estos van a verse obligados a recortar su oferta. Según indica la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el mayor porcentaje de producción que deja de ser rentable en precios inferiores a los 30 euros el barril se encuentra en Norteamérica.
La Agencia Internacional de la Energía indica que el mayor porcentaje de producción que deja de ser rentable por debajo de 30 dólares está en Norteamérica
Según los datos de la agencia, y teniendo en cuenta a los tres grandes bloques de producción de crudo (Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí), los productores rusos son los que más sufrirán tras los americanos, mientras que el crudo árabe es el que mejor puede aguantar los precios bajos. Teniendo esto en cuenta, parece que Arabia sigue teniendo el mercado del petróleo bajo control y que su estrategia del último mes ha demostrado no ser un farol.