Bolsa, mercados y cotizaciones

Silverblatt (S&P Dow Jones Indices): "Algunas empresas del S&P 500 no sobrevivirán en su forma actual"

  • El desempleo es masivo y la velocidad con la que ha ocurrido ha hecho sentir la recesión de inmediato
  • El pago real de dividendo que han recibido los accionistas en su bolsillo en el primer trimestre marcó un récord
  • La recesión continuará cuando venzamos al virus porque la recuperación será lenta

José Luis de Haro
Nueva York,

Howard Silverblatt, el veterano director de análisis en S&P Dow Jones Indices, la matriz que agrupa los indicadores más conocidos de la bolsa americana, reconoce desde su apartamento en el midtown de Manhattan que la crisis del COVID-19 supondrá un catalizador como ocurrió con los atentados del 11 de septiembre de 2001 o el propio asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy. También incide en que la clave para la recuperación dependerá del regreso del consumidor, tanto en EEUU como en España.

Desde el arranque de abril acumulamos subidas de casi un 3% en el S&P 500, ¿son compras anecdóticas o el comienzo de una nueva tendencia?

Lo que impulsa al mercado ahora es la percepción. La semana pasada, lo creas o no, aunque los mercados cayeron un 2%, fue muy buena en términos de negociación. Hubo operaciones de gestores de carteras mucho más analíticas si las comparamos con semanas anteriores, cuando las ventas masivas daban paso a compras masivas, a la caza de gangas. Ahora tenemos una base algo más sólida, en comparación con el último mes y medio, de que el final está a la vista.

Entonces, ¿hay compradores buscando la oportunidad de volver a tomar riesgos?

Definitivamente hay compradores que están dispuestos entrar. Si las noticias continúan siendo buenas e impulsan las compras, la primera prueba de fuego llegará cuando llegue la primera toma de beneficios. Hemos subido aproximadamente un 21% desde los mínimos del 23 de marzo, pero aproximadamente un 19% o un 20% desde los máximos del 19 de febrero. Todavía hay muchos análisis técnicos que insisten en que volveremos a poner a prueba los mínimos del 23 de marzo. Son muchos los eventos que pueden desencadenar esto. Si se experimenta una segunda ola en China o similar, el mercado percibirá que los controles continuarán por más tiempo, los consumidores estarán más estresados, el gasto será menor y veremos una gran recesión.

La recesión continuará cuando venzamos al virus porque la recuperación será lenta.

¿Veremos una recuperación económica lo suficientemente sólida para fomentar el optimismo en el mercado?

La recesión ya está aquí, el desempleo es masivo y la velocidad con lo que ha ocurrido esto ha hecho sentir la recesión de inmediato. El incremento de los subsidios por desempleo y los pagos directos todavía tardarán en llegar. Sin duda la pandemia supondrá un elemento de cambio profundo de comportamiento, como ocurrió con el 11-S. La recesión continuará más allá de la parte estadística cuando venzamos al virus, porque va a ser una recuperación lenta. No se va a tratar de cuán rápido recuperemos la producción sino de determinar qué hará el consumidor. El gasto del consumidor es típicamente el 70% del PIB en EEUU pero supuso much más durante el último año y medio hasta diciembre. La normalización traerá un escenario completamente nuevo donde las compañías tendrán que revaluar a sus clientes y consumidores.

Las recompras de acciones serán una especie en peligro de extinción este año

Las recompras de acciones han sido el motor de la renta variable durante los últimos años, ¿qué podemos esperar a partir de ahora?

Las recompras de acciones serán una especie en peligro de extinción este año. El 27% de los 729.000 millones de dólares anunciados en estos menesteres durante 2019 se han suspendido inmediatamente. El 72% de las compañías del sector financiero las han cancelado. Las empresas están preocupadas por la liquidez y la supervivencia por lo que estas operaciones pasan a un segundo plano. Aunque hay quien asegura que Apple y Microsoft continuarán haciéndolas, no estoy tan seguro de que quieran asociar un periodo crítico como el que vivimos con la compra acciones propias.

¿Y qué ocurrirá con el pago de dividendos?

Las perspectivas para los dividendos son un poco más alentadoras que las recompras, pero siguen siendo negativas. Hasta ahora hemos tenido recortes de dividendos dentro del S&P 500 de 13.700 millones de dólares. En el mercado estadounidense en general hemos visto una enorme disminución en los dividendos y la mayoría de ellos fueron suspensiones. En los primeros cuatro primeros días de abril se anunciaron caídas de 3.000 millones de dólares, la mayor parte suspensiones, especialmente entre compañías de pequeña capitalización. Una característica sorprendente es que el pago real de dividendo en el primer trimestre que han recibido los accionistas en su bolsillo marcó un récord. Estos ya estaban declarados y las compañías no han podido retirarlos porque ya era marzo. Esperamos que compañías como Exxon o Procter & Gamble, que normalmente anuncian incrementos de dividendo en abril, puedan retrasar esta subida a lo largo del año. Las compañías en los sectores más afectados en este momento lo suspenderán.

Macy´s ha sido la primera víctima al abandonar el S&P 500, sin embargo hay otras cadenas de tiendas como Kohl´s o Nordstrom en la misma situación. De hecho, un centenar de compañías no cuentan con valor en bolsa de gran capitalización. ¿Veremos más cambios en la composición del índice?

Al ingresar al índice, hay ciertos criterios que el comité del S&P tiene en cuenta, como la capitalización, rentabilidad y liquidez. Pero lo más importante a tener en cuenta es que la empresa represente al mercado. No me cabe la menor duda de que algunas compañías podrán resistir el impacto del coronavirus mejor que otras. Algunas no sobrevivirán en su forma actual, como una empresas de gran capitalización y eso tendrá que abordarse. ¿Es Macy´s una minorista que representa la economía de EEUU?. Ya no es una compañía de gran capitalización como Lowe's, Home Depot o Amazon. Lo vimos con el New York Times en 2010 y las editoras, que dejaron de formar parte de la gran capitalización. En estos momentos, las cadenas de tiendas están en el punto de mira y en evaluación continua dado que están sufriendo un impacto enorme.