Bolsa, mercados y cotizaciones

Los diez tesoros que dejará el mercado cuando haya otra corrección

  • Hay cinco valores de EEUU y otros cinco del Viejo Continente

Isabel M. Gaspar, Carlos Simón García

Ahora la marea vuelve a estar relativamente alta con respecto a las últimas semanas, sin embargo, habrá muchos marineros aguardando a que vuelva a bajar para encontrar los tesoros escondidos en el océano bursátil, porque los hay, y muchos. Bien porque han mostrado una fortaleza que conviene tener en cartera bien porque el arrastre de las olas los ha dejado prácticamente regalados, estos son algunos tesoros que hay en la bolsa y cuyos fundamentales los hacen atractivos para rescatarlos cuando la mar los vuelva a acercar a la orilla. Y esto, en el momento en el que empieza la temporada de resultados.

Los valores seleccionados se reparten entre el sector tecnológico (Adobe, Microsoft y Micron), financiero (Visa), petrolero (Total), de consumo básico (Royal Ahold Delhaize), sanitario (United Health y Air Liquid), de telecomunicaciones (Cellnex) y automovilístico (Volkswagen). Asimismo, hay cinco representantes del Viejo Continente por otros cinco de EEUU.

"Es probable que asistamos a otra fase bajista antes de volver a ver un rebote"

Todas estas compañías comparten el hecho de que en cualquier mercado normalizado serían fantásticas ideas de inversión por la solidez de sus fundamentales y la fortaleza mostrada según el análisis técnico. Sin embargo, las fuertes caídas que han castigado a las bolsas en el último mes y medio las dejan incluso más atractivas, y es que desde Ecotrader consideran que "estamos ante una simple tregua bajista que está sirviendo para aliviar la sobreventa y es precipitado hablar de un suelo más allá de algo temporal". "En cuanto concluya este rebote es muy probable que asistamos a otra fase bajista, que es la que sugerimos esperar antes de plantearnos buscar un suelo más firme donde esperar un rebote que sea más sostenible en el tiempo", concluyen desde Ecotrader.

Total

El petróleo se ha desplomado este año ante el fuerte descenso de la demanda provocada por el parón económico a consecuencia del coronavirus, a lo que se sumó la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia. Las compañías de la industria del crudo sufrirán en los próximos meses para ajustarse a unos precios mucho más reducidos. Sin embargo, para muchos también supondrá una oportunidad ya que es probable que ganen en eficiencia e incluso se de un proceso de concentración en el sector. Dentro de Europa, una de las mejor posicionadas es sin duda la francesa Total, que es la segunda más grande del continente y recibe la mejor recomendación de entre las grandes por parte del consenso de analistas. Además, cotiza con un descuento de casi el 7% frente a la media del sector por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) tras caer más de un 30% en el año.

Royal Ahold Delhaize

Si hay un sector que se está viendo beneficiado ése es el de los supermercados debido a la alta demanda. Entre ellos, uno de los que más brilla es Ahold Delhaize, la cadena con sede en Ámsterdam. En su caso, los expertos han mejorado las estimaciones de beneficio para este año cerca de un 3%, hasta los 1.940 millones de euros, por lo que mejoraría el resultado de 2019 en casi un 10%. Estados Unidos es su principal mercado, de donde depende un 60% de su facturación. En este sentido, en marzo sus ventas crecieron un 34% en tiendas comparables estadounidenses, mientras que en Europa mejoraron un 16%. Según indicó Frans Muller, presidente y CEO, espera "un crecimiento de las ventas netas del grupo de aproximadamente un 15% en el primer trimestre o un 13% en moneda constante". La empresa espera pagar un mayor dividendo y completar su recompra de acciones de 1.000 millones de euros.

Microsoft

Hablar de mejora de previsiones de beneficio en los tiempos que corren es, cuanto menos, inusual. No obstante, Microsoft es una de esas firmas que se sale de la norma y los expertos han incrementado su estimación de ganancias para 2020 en un 4,5%, hasta los 43.250 millones de dólares. Otra de sus rarezas este año es que consigue aguantar en positivo, con un repunte de más del 3%. De hecho, sigue siendo una compañía del billón de dólares. La firma estadounidense no se está viendo perjudicada por las medidas de confinamiento ya que algunos de sus servicios son esenciales para llevar a cabo el teletrabajo. Solo sus licencias, que conllevan mantenimiento y soporte, suponen casi el 30% de los ingresos. A mediados de marzo, el grupo informó que su aplicación de chat y conferencia Teams ganó más de 12 millones de usuarios diarios en una semana. Para 2021 su beneficio mejoraría un 10%.

Air Liquid fabrica productos sanitarios como geles y oxígeno

Air Liquid

Esta compañía francesa tiene varias áreas de negocio distintas. Una de las más importantes es la de servicios industriales, la cual obviamente está sufriendo para mantenerse en un momento en el que la actividad económica se ha reducido al mínimo en gran parte del mundo. Sin embargo, también es un proveedor de productos sanitarios como gel desinfectante u oxígeno, tan demandados ante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Esta parte de su negocio les está permitiendo aguantar el tirón y los expertos apenas han reducido en un 2% sus previsiones de beneficio en lo que va de año. Sus acciones llegaron a caer un 28% desde máximos y, desde ahí, ya han rebotado casi un 18%. Así, de cara a este año todavía se espera que logre un beneficio de 2.500 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 11,7% frente a lo reportado el ejercicio pasado.

Cellnex

La operadora de torres de telecomunicaciones está siendo el mejor ejemplo de que no a todas las compañías les afecta esta crisis, sobre todo, dentro del Ibex, en el que ya se anota más de un 12% en lo que va de año. Tras recuperar más de un 20% desde los mínimos de marzo, se ha quedado lejos de los niveles ideales de entrada, que se sitúan en los 35 y los 30 euros, según los expertos de Ecotrader. No obstante, si corrigiera y abriera la puerta a una entrada, Cellnex es un valor seguro. De hecho, esta misma semana confirmó que mantenía sus objetivos anuales de crecimiento de ebitda del 50% en 2020.El mejor comportamiento de la teleco en un mercado tan volátil como el actual no ha pasado desapercibido y en las últimas semanas los analistas han venido mejorando su recomendación, que aunque sigue siendo de mantener, ya cuenta con un 60% de expertos a favor de comprar.

Adobe

Al igual que ocurre con Microsoft, la compañía de software Adobe no se está viendo tan perjudicada por las medidas que han ido tomando los países conforme avanzaba la expansión del Covid-19. De hecho, sus títulos apenas retroceden un 6% desde enero. Entre sus programas más destacados se encuentra Photoshop o sus herramientas de edición de vídeo. "La falta de una competencia seria frente al portafolio creativo de Adobe debería permitir a la compañía monetizar los usuarios existentes", indican Gili Naftalovich y Anurag Rana, analistas de la industria de Bloomberg. A este respecto, el consenso de mercado que recoge FactSet apenas ha tocado su estimación de beneficio para el presente año, cuando ganaría casi 4.800 millones de dólares, un 60% más que el año anterior. Otro de los puntos a su favor es la solidez financiera, con una caja neta prevista de 2.000 millones de dólares.

Micron Technology

"Los fundamentos del mercado de memorias se mantienen sólidos a medio plazo, y el enfoque de la dirección en la mejora de los márgenes en todos los segmentos de negocio debería impulsar una mejor rentabilidad", indican desde JP Morgan. Y es que los chips y los semiconductores son otras de las líneas de negocios que no se están viendo tan resentidas con la actual paralización de la economía. Si bien es cierto que la demanda en ámbitos como los ordenadores, los móviles inteligentes y los automóviles es más débil, se ha fortalecido en los clientes de centros de datos en la nube y en los juegos. Micron es especialista en la fabricación de chips para el almacenamiento de datos, comúnmente llamados memoria. Con la caída superior al 13% que acumula en el año, sus títulos se han abaratado un 11%, cotizando a un PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) de 21,2 veces.

Volkswagen

El sector automovilístico ha visto en cuestión de semanas como han pasado de 100 a 0 sus ventas. Obviamente, muchas, que no todas estas ventas, se retrasarán en el tiempo pero hasta entonces, el parón de la actividad castigará a todas las compañías de la industria automotriz. Una de las que cuenta con un perfil más seguro para este entorno es Volkswagen, que tiene en caja más de 20.000 millones de euros. Esto está siendo valorado por los analistas, que le otorgan, con diferencia, la mejor recomendación del sector, con respecto al que cotiza con más de un 50% de descuento (un 5% si eliminamos a Renault) por PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-. En bolsa, sus acciones se llegaron a dejar un 47% hasta mínimos, para después rebotar más de un 32%. Por contra, la estimación de beneficios para 2020 se ha reducido en un 39% hasta los 8.800 millones desde el 1 de enero.

United Health

Ya al comienzo de esta crisis se señaló al sector sanitario como uno de los pocos que podrían salir beneficiados. United Health es un proveedor de servicios de gestión sanitaria y la situación actual no ha cristalizado en un deterioro de sus estimaciones de beneficio (de 15.000 millones de dólares para este año) que, de hecho sí se han incrementado de cara a los próximos dos años.

En las últimas semanas los analistas han ido mejorando su recomendación de compra y ya no hay ningún experto que aconseje vender sus acciones actualmente. Este mismo consenso le concede un potencial superior al 30% de cara a los próximos 12 meses.

En bolsa, desde el 21 de febrero sus acciones se llegaron a dejar más de un 35% hasta los mínimos de marzo y, desde ese nivel, el rebote que acumula alcanza ya el 27%, recuperando más de la mitad de la caída.

Visa

Si bien es cierto que los medios de pago se ven impactados enormemente por la caída del consumo, desde JP Morgan siguen viendo atractiva a Visa, ya que "este virus es un problema transitorio". Aunque su previsión de ganancias para este año se ha visto reducida en un 10%, aún así la estimación es que gane un 5,4% más, hasta rozar los 12.300 millones de dólares, una cifra que en 2021 se incrementaría un 16%. Desde el banco recuerdan que durante la última recesión, el crecimiento del volumen de pagos se aceleró bruscamente al salir de la misma. En este sentido, señalan de Visa que su negocio "se caracteriza por ingresos recurrentes, altos márgenes, bajos gastos de capital y un alto flujo de efectivo libre. Las acciones ofrecen un crecimiento de primera entre los nombres de gran capitalización". Para este año se espera que de cada 100 dólares que ingrese transforme en beneficio 52 dólares.