Bolsa, mercados y cotizaciones

Un Tesla vale en bolsa 22 veces más que un Toyota y 55 más que un Volkswagen

  • La ratio capitalización/coche producido de 2019 muestra la sobrevaloración de la automovilística
  • Las acciones de la compañía de Elon Musk suben un 410% desde los mínimos de 2019
La 'Tesla manía' arroja ratios inverosímiles, como la relación capitalización/coche producido.

Daniel Yebra
Madrid.,

La Tesla manía es ya incuestionable en mercado. Este miércoles, las acciones de la automovilística de Elon Musk llegaron a subir un 10%, registrando máximos históricos, y su capitalización rozó la de los tres grandes fabricantes alemanes juntos: superó por momentos los 170.000 millones de dólares, frente a los alrededor de 185.000 que suman Volkswagen, Daimler, el fabricante de Mercedes, y BMW, apenas un 10% más.

Desde que comenzó 2020, los títulos de Tesla se revalorizan ya cerca de un 112% y, desde los mínimos que registraron los mínimos de 2019, a principios de junio, más de un 410%, en una escalada que no soporta ningún dato fundamental de la compañía estadounidense y que se basa en unas expectativas que parece ignorar la competencia de Porsche, BMW o Mercedes en el segmento del lujo eléctrificado. El rally alcista es tal que arroja ratios inverosímiles, en una industria en plena transformación dentro de la que parece haberse erigido como el gran actor disruptivo.

Más allá del PER (veces que el beneficio está recogido en la acción), que se dispara hasta las 106 veces, según las estimaciones de ganancias para 2020, frente a las 11 veces a las que de media cotiza el resto del top 10 de grandes grupos del sector; la relación capitalización entre coche producido en 2019 muestra que un Tesla vale en el parqué 22 veces más que un Toyota, 55 más que un Volkswagen, 23 más que un Mercedes y 25 más que un BMW.

Las cifras son delirantes. Según esta ratio, un coche eléctrico de Elon Musk se compra en bolsa por 448.940 dólares, mientras que un vehículo de la japonesa vale 21.600 dólares, y de los fabricantes alemanes 8.280, 20.000 y 17.850 dólares, respectivamente. En 2019, Tesla produjo 365.300 coches, mientras que Toyota y Volkswagen, los principales grupos a nivel mundial, se acercaron a los 11 millones, según las cifras adelantas por las propias compañías.

Un 45% sobrevalorada

El martes, Alexander E. Potter, analista de la firma de inversión Piper Sandler & Co., rompió el consenso de mercado y elevó la valoración de Tesla de cara a los próximos 12 meses hasta los 928 dólares por acción, el precio objetivo más optimista y totalmente descolgado del promedio del conjunto de expertos que siguen su cotización, que se queda en los 506 dólares, lo que implica una sobrevaloración de alrededor del 43%.

El miércoles, Tesla se dirigía verticalmente hacia la valoración de Alexander E. Potter, quien la justifica en el potencial crecimiento del segmento de negocio de las baterías eléctricas y de los productos relacionados con la energía solar. "Estas divisiones solo representaron el 6% de los ingresos en 2019, pero la propia compañía confía en que rivalicen con la venta de automóviles, algo que los inversores deberían tener en cuenta", destaca el analista. Desde el máximo histórico que registraron en los 929 dólares, las acciones de la automovilística corrigieron hasta cerrar en torno a los 900 dólares.

Entrada en China

Uno de los hitos más tangibles de Tesla es la conquista que supone la venta en China de los Model 3 (en España se venden desde 50.000 euros) del fabricante estadounidense producidos en el propios país desde el mes pasado. El mercado asiático es crucial para un sector para el que Moody's estima un crecimiento global de apenas el 1% en la próxima década, "solo un tercio del ritmo del 3% al que ha aumentado anualmente de media desde 2006", por la nueva movilidad, marcada por la electrificación, el uso compartido y la conducción autónoma, que implica más conductores y más pasajeros pero menos vehículos en propiedad.

Según la agencia de calificación, China, "donde el incremento anual de las ventas fue del 14% entre 2006 y 2018, experimentará la desaceleración más acusada, pero mantendrá un ritmo del 2%, mientras que el resto de Asia -excluyendo también Japón- y América Latina serán los mercados de más rápido crecimiento".