Bolsa, mercados y cotizaciones
La prima de riesgo roza el mínimo previo a las elecciones del 10-N
- Tras caer casi 20 enteros desde el máximo inmediatamente posterior a los comicios
Daniel Yebra
Madrid.,
La prima de riesgo española se encuentra a apenas 3 puntos básicos del mínimo previo a las elecciones generales del 10 de noviembre, los 61,5 enteros, de las que ha surgido el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, tras caer casi 20 puntos desde el máximo inmediatamente posterior. Un día después del anuncio de la coalición, el Tesoro presentó su estrategia para 2020 y estimó que el coste de financiación, que en 2019 cayó al mínimo histórico del 2,19% para la deuda en circulación y que hizo suelo en el 0,23% para las emisiones, subirá "solo ligeramente" si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene un tono expansivo, "lo más previsible", descartando que una ambiciosa política de gasto del nuevo Ejecutivo o cualquier tensión con la Comisión Europea sean riesgos que lo puedan disparar.
Este martes, el Tesoro Público batió el récord de demanda en una emisión de deuda al alcanzar los 53.000 millones de euros con el primer bono con vencimiento a 10 años de 2020, con el que levantó cerca de 10.000 millones, apenas un día después de la formación del Gobierno de la coalición de PSOE y Unidas Podemos. El último máximo se había establecido hace un año en una emisión similar que atrajo 46.500 millones, un 12% menos.
Esta avidez por la deuda española de referencia -la más líquida- en el mercado primario se justifica principalmente por el mayor interés que se le exige, cercano al 0,5%, respecto a los bonos de otras economías de la eurozona, como Holanda o Alemania, a las que se paga por financiarlas en casi todos los plazos, como Francia o Bélgica, que rondan el 0%, o incluso como Portugal, que desde hace semanas se financia ligeramente más barato que España, cuyo cuadro macroeconómico se presenta, además, "más atractivo" que el de sus socios, según inciden desde el propio Tesoro.
Récord de colocaciones de deuda en Europa
Este hito de demanda de la deuda española llegó después de que la semana pasada se batiera un récord de colocaciones en el conjunto de Europa, tanto en renta fija soberana como corporativa, lo que demuestra que nadie quiere quedarse fuera de la gran oleada de emisiones del arranque del ejercicio y descarta que exista una preocupación concreta en el mercado por el nuevo Ejecutivo, que Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro, presentó ante los inversores internacionales que acudieron al Spain Investors Day, que se celebró este mismo martes, como un Gobierno que prevé "acometer una reforma integral del mercado laboral para atajar el problema del desempleo, junto a una fiscalidad más social y consensuar con la Comisión Europea unos presupuestos responsables con la consolidación fiscal".
Precisamente, a la aprobación de los presupuestos generales liga el Tesoro, en su estrategia para 2020, la reducción de un objetivo de emisión neta de 32.500 millones, que supera en un 62,5% los 20.000 millones del año pasado, y también el recorte del diferencial del interés que se exige al bono de referencia de España respecto a Alemania –la prima de riesgo actualmente se sitúa en 64,5 puntos básicos tras contraerse alrededor de 50 enteros desde que arrancó 2019– y a otros países comparables de la eurozona como Francia o Bélgica.
Aunque no se vea reflejado en el mercado, los presupuestos son también la mayor preocupación de los expertos por dos razones: por la capacidad de la coalición de encontrar apoyos en el Congreso que le permitan aprobarlos y por su impacto en el déficit, al presumir un incremento del gasto público.