Bolsa, mercados y cotizaciones
Cierre mixto en Wall Street: Sólo el Dow Jones termina en positivo en la víspera de la firma del acuerdo comercial
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street no ha logrado hacer pleno este martes y sus tres índices principales terminaban con el paso cambiado. Sólo el Dow Jones quedó en positivo, con una subida del 0,11%, hasta alcanzar los 28.939,67 puntos y anotarse un nuevo máximo histórico. Por segundo día en su historia, el índice ha superado los 29.000 puntos de forma intradía. En cuanto al S&P 500, cae un 0,16%, hasta los 3.382,89 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 0,41% pero se mantiene por encima de los 9.000 puntos, en concreto, en los 9.033,42.
Washington acogerá este miércolesla firma de la 'primera parte' del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Precisamente, hoy se ha confirmado que las tensiones entre los dos países ralentizaron el comercio exterior del gigante asiático en 2019. El superávit comercial chino frente a Estados Unidos se redujo un 4,7%.
Así, con la también llamada "fase uno", ambas potencias (las dos mayores del planeta) buscan acabar con su guerra arancelaria del último año y medio. Y aunque esta firma es algo que el mercado da por hecho desde hace semanas, y las dudas se dan de cara a la "fase dos", que previsiblemente será más complicada de atajar, los gestos entre ambas naciones apuntan en la buena dirección: Estados Unidos ha dejado de considerar al gigante asiático como un "manipulador de divisas" este martes, a un día de la rubrica.
La comunidad inversora también se ha fijado este martes en la economía estadounidense, porque allí se ha publicado la tasa de inflación de diciembre y de todo 2019. Acabó el año en el 2,3%.
Wall Street sigue en zona de máximos históricos, pese al ligero retroceso de hoy, pero la fiesta no acabará siempre y cuando el S&P 500 y el Nasdaq 100 aguanten sobre sus soportes clave.
Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. "[Wall Street] no mostrará ningún signo de agotamiento mientras el S&P 500 no cierre el hueco que abrió al alza a partir de los 3.250 puntos y el Nasdaq 100 haga lo propio perdiendo soportes análogos en los 8.900 puntos", señala.
"Mientras estos soportes aguanten en pie no vemos motivos para plantearse recoger beneficios en el mercado norteamericano", opina asimismo el experto.
Así, desde el inicio del rally de Navidad alrededor del primer día de diciembre, el S&P 500 se ha revalorizado cerca de un 5%, mientras el Dow Jones ha avanzado un 3,5% y el Nasdaq 100, un 8%.
JP Morgan Chase, Wells Fargo y Citi, los primeros en rendir cuentas en EEUU
Inversores y analistas han estado hoy pendientes sobre todo al arranque de la temporada de resultados en Estados Unidos. Los bancos de inversión Wells Fargo, Citigroup y JP Morgan Chase han sido los encargados de estrenarla, los tres antes de la apertura del mercado norteamericano, pero la reacción en sus cotizaciones e muy diferente.
JP Morgan Chase y Citi se revalorizan alrededor de un 1,2% y un 1,6% en el parqué. La primera elevó un 12% su beneficio neto en 2019, hasta lograr un récord de 36.431 millones de dólares. Por su parte, Citigroup obtuvo unas ganancias de 19.401 millones de dólares, un 8% más que un año antes.
En cambio, Wells Fargo ve cómo sus acciones se desploman más de un 5% en el parqué neoyorquino tras reducir sus beneficios un 13% el año pasado. Además, ha anunciado un nuevo plan para recortar gastos.
La OPEP se plantea extender los recortes hasta junio
Los futuros del petróleo Brent repuntan hasta los 64,6 dólares por barril, lo que supone una subida del 0,6% con respecto al cierre del lunes, que ponen fin a cinco días consecutivos de caídas, y recortan las pérdidas anuales del crudo de referencia en Europa al entorno del 2,1%.
Por su parte, los futuros del West Texas suben un 0,4%, hasta la zona de los 58,3 dólares por barril, pero conservan unas pérdidas del 4,5% en el arranque del año.
El cambio de tercio en la cotización del petróleo en los últimos días se ha producido tras las informaciones de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que tenía previsto reunirse en marzo, podría pasar la cita al mes de junio y extender unos meses más el recorte de producción diaria de crudo que acordó a finales del año pasado.
"Tiene poco sentido reunirse en marzo puesto que OPEP+solo tendrá los datos de producción de enero en ese momento", aseguraban desde la agencia de noticias rusa Tass en unas declaraciones que recoge Bloomberg y que se fundamentan en el testimonio de un empleado de la OPEP que no ha querido revelar su identidad.
Por otro lado, la Administración de Información sobre Energía (EIA) de Estados Unidos ha anunciado sus pronósticos para los precios del Brent y el West Texas en 2020. El organismo espera que la producción de crudo estadounidense alcance un nuevo récord en 2020, hasta los 13,3 milllones de barriles diarios, y los 13,71 millones en 2021.
Asimismo, la producción diaria de petróleo en todo el mundo se prevé que alcance los 102,11 millones de barriles. Para el West Texas estiman un precio en 2020 de 59,25 dólares por barril y para el Brent, de 64,83 dólares.
El oro vuelve a perder fuelle
El metal precioso cae a la zona de los 1.546 dólares por onza tras ceder un ligero 0,3% con respecto al lunes, y conserva una rentabilidad anual del 1,5%. El oro extiende su retroceso desde los máximos intradía que registró la semana pasada sobre los 1.600 dólares (máximo de los últimos seis años) por la tranquilidad que la firma de la Fase 1 del acuerdo comercial infunde a la comunidad inversora.
No obstante, como señalaban el lunes desde Bloomberg, los inversores se alejan del refugio hacia activos más arriesgados, que ha llevado por ejemplo al paladio a batir un nuevo récord.
"Estamos todavía en modo correctivo después de un fuerte incremento a principios del año y a finales de 2019", apunta el analista Carsten Fritsch, de Commerzbank, en declaraciones a Bloomberg.
En cuanto a las divisas, el euro se anota un ligero descenso, aunque sin apenas cambios con respecto al cierre del lunes, en la zona de lso 1,113 dólares. En lo que va de ejercicio, la moneda común se deprecia en torno a un 0,8% frente al billete estadonidense.
La libra esterlina recupera el nivel de lso 1,17 euros después de apreciarse un ligero 0,3% en la sesión y recortar las pérdidas anuales al 1%.
En el contexto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se ha conocido que la compañía francesa Total trasladará su equipo de tesorería de Londres a París. Su consejero delegado, Patrick Pouyanne ha asegurado que el Brexit ha tenido que ver en la decisión. La operación afectará a un grupo de entre 60 y 70 empleados.
Delta Air Lines tiene un buen día en bolsa
Las acciones de la aerolínea norteamericana se revalorizan en torno a un 3,3%, hasta la zona de los 61,8 dólares, que marca un nuevo máximo anual y alcanza un nivel que no se veía desde julio de 2019. En lo que va de ejercicio, la firma estadounidense gana cerca de un 6% en el parqué.
El ascenso que han experimentado los títulos de la aerolínea se explican por la presentación de resultados trimestrales (es la primera grande en hacerlo), en los que los beneficios sobrepasaron las expectativas de los analistas acerca de la demanda doméstica, el bajo precio del combustible y la operación de venta de su participación en la aerolínea brasileña Gol Linhas Aereas Inteligentes.
"Delta está apostando por avances continuados en el transporte estadounidense este año, y planea invertir más dinero en sus centros neurálgicos de Atlanta, Minneapolis, Detroit y Salt Lake City", explican desde Bloomberg.
"Pero el regreso al final de los Boeing 737 Max que se habían quedado en tierra podrían ser un problema para los precios por el aumento de la oferta de asientos", añaden. En cuanto a los ingresos por asiento, se quedará plano con un crecimiento del 2% este trimestre.