Bolsa, mercados y cotizaciones
Bankia es el único 'perro' de la bolsa de 2018 que vuelve a repetir en 2019
- El banco reincide como uno de los peores del Ibex junto a Ence y Telefónica
- Moody's cree que Ence puede compensar el cierre de su planta en Pontevedra
Isabel M. Gaspar
Madrid.,
A la hora de preparar las carteras del nuevo año, muchos inversores optan por los conocidos como perros de la bolsa. En la jerga bursátil se conoce con este término a aquellas empresas que han sido las más bajistas del ejercicio y los datos demuestran que es más que probable que se muevan a la inversa en el ejercicio posterior.
Las firmas del Ibex 35 que más retrocedieron en 2018 fueron Bankia, Banco Sabadell y Mediaset. De ellas, solo el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri vuelve a repetir en 2019. Mientras que el banco catalán se anota más de un 10%, Mediaset logra un avance cercano al 0,6%. Bankia, en cambio, se deja más de un 24%, situándose entre las más bajistas del selectivo español junto a Ence, que cede más de un 30%, y Telefónica, que retrocede un 12%.
En los últimos compases de 2019 Bankia ha sido uno de los valores más afectados por el anuncio de un gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. Y es que, el objetivo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), que se quedó con la entidad tras su rescate por 24.000 millones de euros, ha sido siempre la desinversión. Sin embargo, el partido que lidera Pablo Iglesias está en contra de dicha privatización. En su programa electoral, el grupo morado recoge que "aprovecharemos Bankia como un banco público". Actualmente el Estado controla cerca de un 62% de la entidad.
Eso sí, esto solo ha sido otra gota más que se ha sumado al vaso de Bankia. Desde JP Morgan señalan entre los principales problemas del banco "un beneficio neto inferior al previsto, provisiones potencialmente más altas que las esperadas por el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) y el el 80% de su cartera de préstamos ligada a tipos variables, lo que esto deja al banco más vulnerable frente a sus pares nacionales españoles en un entorno de tipos de interés más bajos por más tiempo".
A este respecto, en 2019 se espera que Bankia gane 632 millones de euros, casi un 24% menos que lo esperado a principios de año y un 10% menos que lo cosechado en 2018. De cara a 2020 la situación no es que mejore, ya que se estima que su beneficio será de 585 millones de euros, un 37,3% menos de lo previsto cuando arrancó 2019.
El caso de Ence y Telefónica
En el caso de Ence, sus títulos han pagado en bolsa el problema legal con la planta de Pontevedra y al precio de la pulpa de papel, que ha pasado de superar los 1.000 dólares por tonelada al entorno de los 700 euros. La desaceleración económica ha afectado directamente a la demanda. A principios de diciembre Moody's remitió una nota en la que explicaba que cree que Ence puede compensar las consecuencias crediticias negativas derivadas del posible cierre de su planta de celulosa en Pontevedra a través del crecimiento de su negocio de renovables y con la expansión de su planta de celulosa de Navia, en Asturias.
La caída que ha sufrido la compañía en bolsa a punto ha estado de costarle su plaza en el Ibex 35 debido a su baja capitalización. Sin embargo, uno de los requisitos más valorados para la pertenencia al índice es la liquidez y, a este respecto, Ence no estaba en zona de peligro, por lo que ha podido conservar su puesto.
Por último, Telefónica afronta un nuevo periodo tras anunciar nuevas medidas, la más destacada, la exclusión de sus mercados estratégicos de todas las operaciones en Latinoamérica, excepto Brasil. Su sector no deja de tener ciertos hándicaps como alta competencia y unas necesidades de capital cada vez más exigentes.