Bolsa, mercados y cotizaciones
La Fed se da un respiro y deja los tipos de interés entre el 1,50% y el 1,75% tras su última reunión de 2019
José Luis de Haro, Javier Collado Sánchez
Nueva York/ Madrid,
El quorum regresó de nuevo al seno del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés). Al culminar su última reunión de política monetaria del año y tras implementar tres rebajas consecutivas de tipos de interés desde el pasado mes de julio, los altos funcionarios del banco central estadounidense recuperaron el consenso al dejar el precio del dinero sin cambios en un rango que se asienta en el 1,50% y el 1,75%.
Según rezó el comunicado al cierre de la comitiva de dos días en Washington, el Comité considera que la postura actual "es apropiada para apoyar la expansión sostenida de la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación cerca del objetivo simétrico del 2%".
No obstante, el FOMC "continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico, incluidos los desarrollos globales y las presiones inflacionarias silenciadas, mientras evalúa la ruta apropiada del rango objetivo para la tasa de fondos federales", agregó el documento.
De esta forma, funcionarios como la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, o su homólogo en la Fed de Boston, Eric Rosengren, volvieron a comulgar con el dogma del resto de miembros con derecho a voto tras revelarse en contra de las tres rebajas implementas entre julio y octubre de 25 puntos básicos cada una. James Bullard, el presidente de la Fed de San Luís, también abogó por mantener los tipos sin cambios, después de haber presionado en septiembre para implementar una rebaja más drástica de la ejercida por el FOMC por aquel entonces.
Dicho esto, cabe recordar que tanto George como Rosengren, Bullard y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, perderán su poder de voto el próximo año a favor de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, su homólogo en la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, el capitán de la Fed de Dalls, Robert Kaplan, y el responsable de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari.
Otros altos funcionarios cuentan con un poder de voto blindado. Es el caso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el vicegobernador de la Fed y presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el vicegobernador del Consejo de Gobernadores, Richard Clarida, Randall Quarles, vicegobernador que supervisa el sector bancario, y las dos mujeres que hasta ahora completan el consejo de gobierno del banco central, Michelle Bowman y Lael Brainard.
El cierre del encuentro del FOMC también llegó acompañado de su nuevas proyecciones económicas y una actualización del dot-plot, el conocido diagrama de puntos, donde los 17 altos funcionarios que participan en la reunión, donde sólo votan 10, incluyen sus previsiones y tantean donde observan los tipos de interés a corto, medio y largo plazo.
En este sentido, se redujo en dos décimas hasta el 1,6% la media en la que se observan los tipos de interés este año y el que viene, lo que apoya la idea de que no veremos movimientos en el precio del dinero a lo largo del próximo año. En 2021, la media se redujo hasta el 1,9% desde el 2,1%, lo que implicaría una subida de tipos desde el nivel actual del 1,50% y el 1,75%.
Si miramos más detenidamente al diagrama de puntos, los 17 miembros de la Fed mostraron consenso en mantener el precio del dinero en el 1,625% (el rango actual) este año. Un total de 13 abogan por mantenerlo en 2020 y 4 observan lo que sería una subida de tipos de 25 puntos básicos a lo largo del año, para elevar el precio del dinero hasta el 1,875%. En 2021 la divergencia es mayor, con 5 funcionarios apostando por mantener los tipos intactos en los niveles actuales, 4 apoyando una subida hasta el 1,875% durante dicho ejercicio (lo que implica un alza de 25 puntos báscios), 5 situándolos en el 2,125% (lo que implica dos alzas de 25 puntos básicos) y 3 observándolos en el 2,375% (lo que supondría al menos tres subidas de 25 puntos básicos).
En lo que se refiere al crecimiento económico, la Fed dejó sus previsiones de PIB sin cambios en el 2,2% este año, el 2% el que viene y el 1,9% en 2021. Se rebajó en una décima la previsión de paro para este año, hasta el 3,6% y en dos décimas las proyecciones para 2020 y 2021, hasta el 3,5% y el 3,6% respectivamente. La inflación de cabecera se mantuvo sin cambios en el 1,5% este año, el 1,9% el que viene y el 2% en 2021. La lectura subyacente se redujo en dos décimas este año, al 1,6% pero se mantuvo sin cambios en 2020 y 2021.
En su edición previa del 18 de septiembre, la Fed situó el crecimiento de EEUU este año en el 2,2% para reducirse al 2% en 2020 y al 1,9% en 2021. La tasa de paro se mantuvo en el 3,7% para 2019 y el año que viene y en el 3,8% para 2021 cuando se indicó que la inflación sobre el gasto de consumo personal (PCE) subyacente alcanzaría el 2%. Esta cifra se situó en el 1,8% en el presente ejercicio y en el 1,9% en 2020.
El FOMC no dio detalles adicionales relacionados con las operaciones para garantizar la liquidez del mercado a corto plazo en el mercado de dinero. Tras el episodio registrado en septiembre la Fed ha llevado a cabo una serie de operaciones para mantener el flujo de liquidez y asegurarse que la tasa de fondos se mantenga en el rango objetivo del 1,50%-1,75%.
"Fuertemente comprometidos" con la inflación del 2%
En la rueda de prensa posterior a la emisión del comunicado, Powell ha alegado que hay que "esperar y ver" qué ocurre con la subida de 75 puntos básicos de los tipos de interés que la entidad ha realizado sobre el precio del dinero desde el mes de julio, puesto que este tipo de cambios no repercute inmediatamente en el conjunto de la economía. Además, ha descartado la posibilidad de fijar un requisito por el cual los tipos no podrían subirse salvo que la inflación esté al menos en un 2%, como han sugerido algunos miembros del FOMC.
Powell ha recalcado que la bajada de la tasa de desempleo ha facilitado encontrar trabajo en personas de todas las etnias y niveles educativos, y que ha llevado al incremento de los empleos peor pagados.
Además, ha reiterado que el organismo sigue "fuertemente comprometido" con el objetivo de inflación del 2%, una cifra que esperan alcanzar en 2021. "Es todo un reto llevar la inflación hasta el objetivo. Si miras alrededor del mundo, la gran economía que está más cerca de su objetivo es EEUU, pero aún no hemos sido capaces de conseguirlo", resaltó Powell.
En este sentido, ha señalado que "la conexión entre desempleo, utilización de recursos e inflación se ha debilitado en los últimos años", dado que la tasa de desempleo se encuentra en mínimos de 50 años. "La necesidad para subir tipos es menor, hemos aprendido que el desempleo puede permanecer a niveles bastante bajos por un periodo extenso de tiempo sin la presión indeseada de la inflación. De hecho necesitamos algo más de presión para volver al 2%", ha apuntado.
Además, preguntado por la firma del reciente acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (TMEC), Powell ha evitado comentar sobre el pacto en sí, pero ha evidenciado que este "borraría parte de la incertidumbre comercial, y eso sería positivo para la economía. Y lo mismo ocurre con las negociaciones con China, aunque no han alcanzado ese punto aún". Sin embargo, ha dejado caer que la importancia de los acuerdos con el gigante asiático son mucho mayores: "Lo que está moviendo los mercados son las negociaciones con China, no tanto el TMEC".
Powell comenzó su intervención recordando a Paul Volker, expresidente de la Fed que murió hace unos días. Además de su lucha contra la inflación, ha ensalzado su personalidad, con su "coraje, integridad y tenacidad", en la misma línea que ya afirmó Powell en un comunicado tras conocerse el fallecimiento de su predecesor.