Bolsa, mercados y cotizaciones
La libra frena en el precio medio desde el referéndum del 'Brexit'
- Interrumpe su rebote justo a mitad del camino de dudas que inició en 2016
Daniel Yebra
Madrid.,
Justo en el precio medio desde el referéndum sobre la permanencia o no de Reino Unido en la Unión Europea (UE), del 23 de junio de 2016 que ganaron inesperadamente los partidarios del Brexit. Exactamente a mitad del camino de incertidumbres que se inició entonces, la libra frenó este martes su rebote desde los mínimos de agosto, tanto en su cruce con el dólar como con el euro, ante el colapso que vuelve a sufrir el proceso de desconexión. La divisa espera noticias más clarificadoras tras haber llegado a apreciarse cerca de un 8% frente al billete verde y a la moneda común al somatizar una ruptura con acuerdo, conocida como suave, pero sin sacudirse la amenaza de un Brexit duro, que solo de intuirse borraría todo lo recuperado y apuntaría incluso a la paridad como símbolo de profunda debilidad.
La ansiedad supura en cada movimiento de la libra y este martes, como va siendo costumbre ya, entre el máximo y el mínimo de la sesión se abrió una brecha de alrededor de un punto porcentual a golpe de discurso parlamentario. Pero la tendencia de las últimas semanas es clara: la subida ha venido vaticinando un Brexit blando y ha reducido su recorrido hasta la zona de objetivos que Credit Suisse, ING, Barclays o Goldman Sachs fijan para una salida de la UE con acuerdo, entre los 1,31 y los 1,35 dólares, al 5%. "Aunque el único camino garantizado para la libra por el momento es una amplia volatilidad", lamenta Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.
El camino todavía será largo, según la mayoría de opiniones. Y podría incluir nuevas elecciones o una prórroga que harían que la renovada fortaleza se desvaneciera. Hasta ahora, la apreciación de la divisa británica ha sido reflejo del alejamiento de una ruptura abrupta y perjudicial para los intereses de los dos extremos de la relación, pero tiene otras consecuencias: "Un acuerdo sobre el Brexit sería sumamente favorable para la confianza en la bolsas europea y de Londres, a pesar de que el repunte de la libra podría mermar parte de este repunte en el último caso", incide Emmanuel Cau, estratega de Barclays.
Quienes a la mayor tranquilidad política suman competitividad con la apreciación de la moneda británica son las empresas exportadoras de la eurozona, sobre todo industriales como las grandes automovilísticas alemanas Volkswagen, Daimler (Mercedes) y BMW que se juegan, el 6% de su beneficio operativo en el Brexit, o Fresenius, HeidelberCement... Sin duda, se trata de un respiro para estos sectores cíclicos, que están amenazados por la desaceleración del crecimiento económico, que agrava la guerra comercial.
Un 14% hasta niveles pre 'Brexit'
La libra se encuentra a un 16% y un 12% de niveles previos al referéndum sobre el Brexit del 23 de junio de 2016, los 1,48 dólares o los 1,3 euros. Ningún analista proyecta un escenario en el que recupere estos precios, quedándose las previsiones más optimistas en los 1,44 dólares. Incluso hay expectativas mucho más pesimistas que devuelve a la divisa británica a los 1,11 dólares en los próximos 12 meses o en los 1,09 dólares a final de año.