Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 rebota un 0,75% y cierra en zona de resistencias gracias a la banca
- La banca ha liderado las subidas tras haber caído con violencia en la sesión
- Telefónica reúne al consejo para estudiar medidas que apoyen su acción
Ana Míguez
Las subidas han vuelto con fuerzas renovadas a la bolsa española. La banca se sobrepuesto a las pérdidas y ha cerrado con ganancias importantes después de conocer un matiz en el texto del IRPH que da esperanzas al sector. De este modo se borra el susto después de que la justicia europea dejase entrever que los bancos tenían que compensar a los clientes por las hipotecas con IRPH. Así, tras haberse movido entre los 8.947 y los 9.088, el Ibex 35 ha terminado con una subida del 0,75% hasta los 9.078 puntos, zona de resistencias del selectivo español, en una jornada con un volumen de 1.408 millones, una cifra que supera a la de las últimas jornadas.
¿Cuál podría haber sido alcance de este revés? El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Maciej Szpunar, ha abierto la puerta a que la banca española tenga que devolver hasta 45.000 millones de euros a los clientes que tengan este tipo de hipotecas. El letrado ha determinado que el IRPH no es un índice transparente por el mero hecho de ser oficial y, por tanto, los jueces pueden estudiar si es abusivo o no.
La reacción no se ha hizo esperar y los bancos dieron la vuelta con desplomes superiores al 5%, a pesar de que las conclusiones del abogado no son vinculantes de cara a la futura sentencia. Las pérdidas podían ser millonarias para la banca hasta que de repente y tras una segunda lectura de la sentencia todo ha cambiado de forma importante.
Y es que a medida que avanzaban las horas y se empezaba a leer la letra pequeña del dictamen el sector se ha ido mostrando mucho más optimista y esperanzado. Una vez estudiado el informe las fuentes financieras ponen de relieve varios asuntos, entre ellos que el Abogado General no considera "nulo o abusivo ni el índice IRPH ni la cláusula que lo incorpora al contrato de préstamo" -según destacan en un comunicado las patronales bancarias AEB y CECA- y que se delega en los tribunales españoles el determinar si hubo abusividad en la comercialización de los contratos indexados al mismo.
De este modo, Bankia ha avanzado un 1,53%, Banco Sabadell un 2,25%, Banco Santander un 2,88%, Bankinter un 4,23%, BBVA un 2,04% y Caixabank un 2,63%. Estas subidas han compensado el cierre en negativo de Inditex (-0,63%) y de Iberdrola (0,37%).
Telefónica también centra parte de las atenciones en un día en el que se reúne su consejo de administración para intentar buscar medidas que apoyen la cotización de sus acciones. Según ha podido saber elEconomista, la teleco estudia un plan de bajas incentivadas para mayores de 53 años en España. La compañía ha cerrado con ascensos del 0,39% hasta los 6,69 euros por acción.
"La situación técnica invita a ver un rebote mayor en las bolsas europeas, pero seguimos viéndolo como muy vulnerable y no nos sorprendería que en cualquier momento las ventas volvieran a imponerse, máxime si se alcanzan resistencias como son los 3.515 puntos del EuroStoxx 50", señalan los expertos de Ecotrader, que aseguran que el selectivo europeo debería de superar esta resistencia junto con los 3.575 puntos para que se cancele la hipótesis de una corrección mayor.
La jornada no cuenta con muchas referencias macroeconómicas. En China, la inflación continuó marcando en agosto su nivel más alto desde hace año y medio con un avance del 2,8% interanual, la misma cifra registrada en el mes anterior. Por lo tanto sigue cerca del objetivo del 3% y la puesta en marcha de más estímulos pierde fuerza.
Los acontecimientos en Reino Unido continúan en el foco de atención. El primer ministro británico, Boris Johnson, tras volver a perder una nueva votación en el Parlamento -no logró que se aprobara la convocatoria anticipada de elecciones generales- clausuró el mismo por un periodo de cinco semanas.
Su intención sigue siendo la misma: que Reino Unido salga de la Unión Europea (UE) el 31 de octubre con o sin acuerdo, aunque para ello deba bordear o, directamente, saltarse la ley. Los expertos de Link Análisis creen que la crisis institucional está servida, algo que puede generar cierta inquietud entre los inversores ya que el proceso del Brexit y su potencial impacto en las economías de la región parece cada vez más impredecible.