Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street se resiste a poner fin al rebote y se aleja de los máximos de julio con las caídas del martes
Xavier Martínez-Galiana
La bolsa de Nueva York acaba la sesión del martes con ligeros descensos en sus tres principales índices, en el mismo día en que se han conocido los estímulos económicos anunciados por China para reavivar el consumo. El Dow Jones cae un 0,47%, hasta el nivel de los 25.777,90 puntos; el S&P 500 cede un 0,32%, hasta situarse en las 2.869,16 unidades, y el Nasdaq 100 termina con un retroceso del 0,12%, en los 7.566,03 puntos.
Los inversores celebraron las medidas de estímulo para el consumo que se habían anunciado en China al comienzo de la sesión, entre ellas, la eliminación de los límites a las compras de automóviles, según ha informado la agencia Xinhua, pero parece que el miedo a una recesión ha pesado más. Así lo demuestra, por un lado, el interés de los inversores por la renta fija.
La curva de tipos vuelve a estar invertida. Esto es, el país se financia más barato a largo que a corto plazo: el bono a diez años (Treasury) da hoy una rentabilidad del 1,51% y el de dos años, del 1,54%. Este movimiento en el mercado vaticina con cierta precisión la llegada de una nueva recesión.
"¿Les queda a los bancos centrales municiones para evitar la próxima recesión o crisis económica?", se pregunta Stefan Hofrichter, economista global de Allianz Global Investors. "Los recortes de los tipos han sido durante mucho tiempo la herramienta convencional para combatir las recesiones, pero los tipos de interés en el mundo ya están muy bajos o son incluso negativos", observa el analista.
"Sin embargo, no solo no hay consenso sobre qué opciones serán efectivas, sino que se están planteando preguntas sobre supuestos que alguna vez se mantuvieron ampliamente, incluido cuánto deben preocuparse los bancos centrales por la inflación y si los déficits gubernamentales son importantes", concluye el experto.
"Seguimos esperando mayores caídas"
"Wall Street se resiste a perder los mínimos de las últimas semanas, que es lo que confirmaría el inicio de la segunda y esperada pata de la corrección bajista que nació en los máximos que se alcanzaron a finales de julio", destaca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Aunque veamos un rebote mayor a corto, no somos partidarios de fiarnos en demasía del mismo mientras no veamos al S&P 500 superar resistencias de 2.950 puntos", añade el analista.
"Esta resistencia es junto los 26.500 puntos del Dow Jones Industrial la que tendría que superarse para que se ponga en jaque la hipótesis que venimos defendiendo desde Ecotrader de ver una segunda pata bajista que podría llevar a los índices estadounidenses a buscar, cuando menos, la zona de mínimos del pasado mes de junio, como son los 2.725 puntos del S&P 500", insiste el experto, quien hasta ahí no es partidario de volver a comprar valores de la bolsa estadounidense.
Por el momento, al S&P 500 le separa una distancia de un 2,8% de los máximos de julio, que encuentra en los 2.950 puntos, y otro 3,2% de los mínimos de junio que registró en la zona de los 2.775 enteros.
El petróleo de EEUU rebota un 2,5%
Los futuros del West Texas recuperan la cota de los 55 dólares por barril, tras una subida del 2,5% que no era de tal magnitud diaria desde el 13 de agosto. En lo que va de año, el crudo de referencia en Norteamérica gana alrededor de un 21%.
En la misma línea se han comportado los futuros del petróleo Brent, que alcanzan la zona de los 59,5 dólares por barril después de repuntar en torno a un 1,35% y su rentabilidad anual vuelve a superar el 10%, si bien es cierto que en su mejor momento del presente ejercicio llegó a acercarse al 40%.
El rebote en los precios del petróleo tiene lugar a partir del rechazo tajante de Irán a sentarse a la mesa de negociación con Estados Unidos, al menos, hasta que éste retire las sanciones que le impuso hace unos meses.
"La resolución de la trifulca entre Estados Unidos y China llevará tiempo", señala Harry Tchilinguirian, jefe de la estrategia de mercados de materias primas de BNP Paribas, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "La incertidumbre económica no se ha disipado, lo que aún deja un cierto grado de vacilación a la hora de comprar petróleo a largo plazo", opina.
El oro vuelve a batir sus marcas: registra máximos de seis años
El metal precioso alcanza la cota de los 1.541 dólares por onza hacia el cierre de la sesión en Wall Street, tras repuntar en torno a un 1% con respecto a la jornada del lunes y situarse en niveles de marzo de 2013. En lo que va de año, el oro se aprecia por encima del 20%.
"El contexto en el que nos encontramos es muy complicado para la toma de decisiones por parte de los inversores", alerta Sergio Ávila Luengo, analista de mercado de IG.
"El miedo a la desaceleración económica y la escalada de la guerra comercial, junto con el Brexit, el comienzo de la crisis en Alemania, las incertidumbres políticas en Italia y aquí en España, junto con los altercados de Hong Kong, están haciendo que los inversores traten de refugiar sus inversiones, de ahí que se hayan acelerado la compra de bonos, de oro o de otros refugio como el yen", explica el experto.
Por otro lado, el euro se queda muy cerca de los 1,11 dólares, en la zona de los 1,109, aunque cae un ligero 0,13% con respecto al cierre del lunes. En lo que va de año, la divisa europea se deprecia cerca de un 3,3% frente al billete estadounidense.
La libra, por su parte, repunta alrededor de un 0,6%, hasta la zona de cambio de los 1,108 euros, en el que es su nivel más elevado desde el pasado 26 de julio, y recorta sus pérdidas anuales al 0,4%.