Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street respira pero el rebote es vulnerable

  • Es recomendable aprovechar el rebote para vender y reducir exposición

elEconomista.es

Tras un inicio de semana de infarto, Wall Street ha logrado alejar a los bajistas y cerrar la sesión en positivo. Mientras que el S&P 500 ha escalado un 1,88%, hasta los 2.938,22 puntos, el Dow Jones ha hecho lo propio con un repunte del 1,43%, hasta los 26.378,53 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 ha sido el selectivo más destacado con un alza del 2,29% que le ha llevado a cerrar en los 7.724,83 puntos.

No obstante, este rebote es vulnerable, tal y como señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader: "Este rebote a corto plazo mucho nos tememos que va a ser vulnerable y previo a una segunda pata bajista, que es la que recomendamos esperar antes de plantearse comprar de nuevo renta variable estadounidense".

Todo ello en una jornada en la que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha vuelto a criticar a la Reserva Federal a través de, como es habitual en el mandatario, Twitter. "Como vuestro presidente, uno pensaría que debería estar emocionado con un dólar muy fuerte. No lo estoy. Los altos tipos de interés de la Fed, en comparación con otros países, están manteniendo al dólar fuerte, haciendo más difícil para nuestras grandes empresas industriales como Caterpillar, Boeing, John Deer... competir", señalaba el tuit de Donald Trump.

En este contexto, el equipo de análisis de Ecotrader recomienda aprovechar el rebote para vender y reducir la exposición a bolsa. "No nos sorprendería que soportes como son los 2.725 puntos del S&P 500 o los 24.675 puntos del Dow Jones Industrial, pudieran ser cedidos, ya que los niveles de soporte clave, de cuyo mantenimiento depende que no se abra la puerta a una caída a los mínimos de Navidad, se encuentran en los 2.600 del S&P 500 y los 23.500 del Dow Jones".

En este contexto, los mercados han celebrado los buenos datos publicado en China, uno de los implicados en los conatos de tensión de las últimas jornadas. Por un lado, el gigante asiático ha anunciado unas cifras de comercio exterior mejor de las esperadas. Las exportaciones subieron un 10,3% -los expertos preveían una caída del 2%- hasta los 388.640 millones de dólares.

Y por otro, el Banco Popular de China ha fijado este jueves, por primera vez desde la Gran Recesión, el tipo de cambio de referencia de la moneda del gigante asiático por encima del umbral de los 7 yuanes por dólar. De este modo, la entidad permite que la cotización de la moneda china oscile dentro de una banda del 2% al alza o a la baja respecto al tipo de cambio de referencia del banco central. No es que se trate de una excelente decisión, pero es más de lo que el mercado esperaba.

En el plano macroeconómico, las peticiones de desempleo en EEUU han caído en 8.000 hasta las 209.000. El dato ha sido levemente mejor de lo esperado. Los expertos habían vaticinado unas 215.000 solicitudes, lo que hubiera estado en línea con el dato de la semana anterior.

Más apetito inversor

Las compras no se reservaron solo para la renta variable. La deuda también contó con apetito inversor y la rentabilidad del T-Note descendió al 1,718% desde el 1,735 anterior. Por su parte, el oro, el activo refugio por excelencia, también protagonizó leves subidas que dejaron el precio en los 1.508 dólares.

Más significativas fueron las subidas que vivió el petróleo con un repunte de más del 2% en el caso de la referencia europea, el Brent, y de más del 3% en el de la americana, el West Texas. Estas alzas vienen respaldadas por la posibilidad de que Arabia Saudí limite la producción de crudo.