Bolsa, mercados y cotizaciones

La agresividad del BCE y los malos augurios económicos llevan al euro a perder un 2,2% contra el dólar en un mes

  • El euro está cotizando la incertidumbre económica y la posible respuesta del BCE
  • El crecimiento de la zona euro perderá fuerza en los próximos trimestres
Foto de Alamy

Vicente Nieves

En un solo mes el euro ha perdido un 2,2% frente al dólar. A pesar de las quejas de Donald Trump por la fortaleza del dólar y el recorte cantado de tipos de la Reserva Federal de EEUU este mes, la evidencia de una Eurozona que pierde altura de forma preocupante ha llevado al euro a a caer hasta los 1,114 dólares, mínimos de mayo de este año. Los malos augurios económicos y la respuesta dovish del Banco Central Europeo (BCE) a esta debilidad están llevando a la divisa única a sufrir el peor mes desde octubre de 2018.

Oxford Economics: "En caso de que la incertidumbre se mantenga alza, esperamos que las empresas de la Eurozona empiecen a retrasar sus decisiones de inversión y a reducir las contrataciones"

En el mes de julio, el descenso del euro se acerca al 2%, siendo la mayor caída mensual desde octubre de 2018, cuando las tensiones comerciales, la desaceleración en China y los turbulencias en las bolsas llevaron al euro a perder un 2,56% frente al 'billete verde', refugio natural de los inversores cuando el temporal azota. 

Julio va por un camino similar para la divisa única. A pesar del recorte cantado de tipos en EEUU, los indicadores de sentimiento y los 'macro' están mostrando muchas más sombras que luces, sobre todo en países clave como Alemania. 

Sin ir más lejos, el PMI manufacturero de julio en Alemania ha caído a 43,1 puntos desde los 45 de junio, lo que supone el peor dato desde 2012 y por debajo de las expectativas del mercado. La recesión de este sector no parece tener fondo en un entorno de menor crecimiento del comercio internacional y de desaceleración económica global.

El índice de incertidumbre económica para la Eurozona realizado por la firma Oxford Economics continua al alza y ya se encuentra en máximos desde mediados de 2014. "Históricamente, un incremento de este índice se ha traducido en una caída del crédito en los seis meses siguientes. En caso de que la incertidumbre se mantenga alza, esperamos que las empresas de la Eurozona empiecen a retrasar sus decisiones de inversión y a reducir las contrataciones".

Moritz Delger, economista de esta firma, destaca que la incertidumbre en la industria alemana destaca como el mayor factor que está contribuyendo a este empeoramiento de la situación.

El BCE reconocía en las actas pertenecientes a su última reunión (mañana jueves se celebra un nuevo cónclave monetario) que el crecimiento del PIB en el primer trimestre (+0,4%) fue una sorpresa positiva causada por factores temporales que se han desvanecido. El BCE espera que el crecimiento se desacelere en el segundo y tercer trimestre del año ante la menor expansión del comercio internacional y una producción industrial que está perdiendo fuerza a nivel global, lo que podría obligar al instituto a recortar aún más los tipos de interés o incluso a reanudar las compras netas de bonos en el mercado secundario.

Los economistas de TD Securities ponen precio a los diferentes escenarios. Si el BCE cumple con el consenso y no mueve ficha en la reunión de este jueves pero allana el terreno para una bajada en septiembre, el euro podría subir levemente contra el dólar.

Si el BCE rebaja el tipo sobre la facilidad de depósito en 10 puntos básicos hasta los -0,5%, el euro caerá contra el dólar hasta los 1,1025 dólares. Mientras que si se produce un recorte de 20 puntos básicos, tal y como han vaticinado desde Commerzbank, el euro caería con fuerza poniendo en peligro los 1,09 dólares.

El mercado ha descontado la bajada de tipos que ejecutará la Fed este mes de julio, mientras que ahora está empezando a cotizar las posibles sorpresas que ofrezca el BCE en la reunión que se celebra este mismo jueves.