Materias Primas

El coronavirus puede con todo y arrastra al petróleo un 10% pese al desplome de la producción libia

  • Los precios del Brent y del West Texas caen en torno a un 3%
  • El miedo al coronavirus supera el hundimiento de la producción en Libia
  • Los gestores retiran en masa sus posiciones alcistas sobre los futuros de crudo
Alamy.

Ana Míguez, Vicente Nieves

Caídas generalizadas en el petróleo. Los precios del barril de Brent, de referencia en Europa, y del de West Texas (EEUU) registran correcciones que rondan los tres puntos porcentuales y ambos retroceden a mínimos de octubre. Las caídas (son del 10% desde el pasado lunes) se producen pese a la drástica caída de la producción en Libia, que tiene gran parte de sus puertos inactivos, y a la incertidumbre en Oriente Medio.

Desde que el coronavirus comenzó a propagarse con mayor intensidad (y a afectar a los mercados europeos) el Brent se desploma más de un 10%. El miedo es tal que las caídas del crudo en la jornada de hoy lunes se producen pese a que la producción de petróleo en Libia se hundido en 900.000 barriles por día, lo que compensaría de una tacada todo el superávit que se pronostica para este mercado en la primera mitad de 2020. 

Los expertos de Commerzbank comentan que "la caída de la producción en Libia a solo 284.000 barriles por días la semana pasada habría impulsado el precio del petróleo de forma importante semanas atrás. Ahora la caída de la producción es de 900.000 barriles por día, lo que casi iguala la sobre-oferta para este primer trimestre".

Los economistas del banco alemán creen que si la crisis del coronavirus se prolonga, la OPEP y sus aliados se reunirán para negociar un nuevo recorte de la producción. "La OPEP y sus aliados tendrán que responder para asegurar la estabilidad del mercado de petróleo" aseguró el ministro de Energía de Arabia Saudí. "Esto hace indicar que la OPEP está listar para actuar si el coronavirus tiene una influencia notable en la demanda de crudo", sentencia los analistas de Commerzbank. 

Detrás de estos descensos vuelve a estar el miedo al coronavirus. El brote chino sigue preocupando a los mercados y los inversores de materias primas temen que China, que es el mayor importador mundial de petróleo, recorte los pedidos. Al mismo tiempo se prevé una moderación en los viajes a nivel mundial. De hecho, el Gobierno chino ha prorrogado las vacaciones del Año Nuevo para contener los contagios. 

Diego Morin, analista de IG, destaca en una nota que  China es el segundo país del mundo que más petróleo consume, por lo que una desaceleración en el transporte traerá más caídas en los precios del oro negro".

El pasado sábado, el presidente Xi Jinping comentó que el coronavirus se está extendiendo más rápido de lo que pensaban y que están en una situación muy grave, ya que los funcionarios de China están teniendo muchos problemas a la hora de conseguir cura para la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha declarado el virus como una emergencia sanitaria, ya que aún necesitan más datos para ser certeros.

El coronavirus puede con todo. Pese a que su impacto real en el demanda de crudo ha sido hasta hoy muy limitado, la incertidumbre que genera está aplacando las fuerzas alcistas generadas por el desplome de la producción en Libia y la inestabilidad en Oriente Medio. Durante este fin de semana cinco cohetes han impactado en la Zona Verde de Bagdad, la parte de la capital fortificada que alberga las sedes de los principales ministerios y embajadas extranjeras, y al menos alguno habría caído en el recinto de la Embajada estadounidense.