Madrid

La Comunidad de Madrid pide a Carmena que rectifique con el bloqueo urbanístico del Sureste

  • Los promotores alertan del alza de precios por el bloqueo urbanístico
<i>Foto: Getty</i>.

Alba Brualla

Los promotores no cesan en sus advertencias sobre el problema al que se enfrenta el sector residencial en Madrid: la falta de suelo finalista. El bloqueo urbanístico del Ayuntamiento a importantes desarrollos como el de los barrios del Sureste, donde se proyectan unas 100.000 viviendas, está provocando un calentamiento de los precios del suelo en la Comunidad Madrileña.

"En Valdebebas, donde todavía queda suelo, hace 24 meses se pagaba a 800 euros por metro cuadrado edificable y ahora mismo es difícil encontrar algo por 1.600 euros. Esto supone que el precio de las viviendas para el usuario final ha pasado de los 2.300 euros por metro a 3.100 euros", explicaba este miércoles Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores. El directivo alertaba además de que se "están cerrando algunas operaciones, no por el precio de hoy, sino con precios de mañana".

Con la especulación a la vuelta de la esquina en los mercados más calientes, el sector denuncia que esta situación no es sostenible en Madrid, donde el suelo finalista se agota. "Actualmente hay capacidad para menos de 36.000 viviendas y la demanda estimada es de 15.000 viviendas al año en Madrid", explicó Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima, la patronal del sector en Madrid. El directivo, también presidente de Vía Célere, aseguró el miércoles que los grandes fondos que están entrando en el residencial español a través de las promotoras cotizadas no están dispuestos a exponer su capital en empresas que trabajan con suelo no finalista en nuestro país, ya que son conocedores de nuestra situación urbanística. Ante esta tesitura el directivo planteó la pregunta clave:_"¿qué empresa promotora que se precie puede sólo suministrarse de suelo finalista y no tener suelo en gestión para poder sobrevivir?".

Gómez-Pintado denunció que en Madrid se ha "perdido un ciclo económico para poner en marcha actividad económica y empleo, un periodo en el que además se podría haber hecho algo para solucionar el acceso de los jóvenes a la vivienda". Así, destacó que "dejar en manos de la ideología el desarrollo urbano de una ciudad va en contra de la seguridad jurídica".

En este sentido, Pedro Rollán, consejero de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, aseguró que se "está experimentando un incremento de la demanda que va totalmente descompensada con la generación del suelo en Madrid", y la inacción por parte de las administraciones "genera una incertidumbre que puede derivar en conflictos jurídicos."

En referencia al bloqueo de los desarrollos del sureste, Rollán advirtió que "si se paran 100.000 viviendas la inflación de precios hará imposible la adquisición de vivienda en Madrid, que puede tener un serio problema en el horizonte de 2023" y defendió que "si existe un plan general parece oportuno y razonable el que se cumpla y se defienda".

Por su parte, Luis Roca, presidente de la Junta de Compensación de Valdecarros, uno de los ámbitos afectados, destacó que tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento son propietarios de una parte importante del suelo en la zona sur, por lo que su bloqueo afectará especialmente a los planes de vivienda social. En este sentido, Rollán aseguró que la Comunidad tiene suelo en esta zona para desarrollar unas 8.500 viviendas y lanzó un mensaje claro para el Ayuntamiento: "rectificar es de sabios".

"Nosotros no estamos por la labor de que en nuestros suelos nos reduzcan la posibilidad de poner viviendas a disposición de las familias con menos recursos. Queremos poder urbanizar y materializar en esos suelos edificios que alberguen familias, que es la función social de la vivienda", ha señalado Rollán. Así, el consejero ha solicitado al Ayuntamiento de Madrid, que "después de casi treinta meses de reflexión, deje de poner palos en las ruedas" y deje de estar "anclado en la inacción".

Roca explicó que después de que el Tribunal Supremo validara el planeamiento aprobado en 2013, el Ayuntamiento "en lugar de avanzar con los trámites organizó unas mesas de participación ciudadana de las que la conclusión extraída es que se propone anular todo el planeamiento del sureste que está en vigor, incluso aunque esto pueda provocar un volumen de indemnizaciones que será muy elevado, tanto por la responsabilidad patrimonial como por las reclamaciones de los expropiados. Parece que cualquier coste podría ser asumible para llegar a esa anulación".

"Las administraciones son propietarias de seis millones de metros cuadrados en los barrios del sureste. Concretamente el Ayuntamiento tiene 2,5 millones de metros cuadrados y la Comunidad otros 3,5 millones más, a través de la Agencia de Vivienda Social. Entendemos que lo han comprado para fomentar la construcción de vivienda protegida. Es un importantísimo patrimonio público, y si paralizamos la zona del sureste el desarrollo de vivienda pública se abandona", destacó Roca.

El presidente de la Junta de Valdecarros, advirtió de que con políticas como esta "vamos a volver a los años 80 y al problema de que Madrid no crece y se terminará expulsando a esa demanda de la ciudad, a pesar de que van a seguir usando Madrid, que se saturará, pero pagarán los impuestos fuera".

"Se nos plantea un retraso de diez años si se anula el planeamiento actual. El sureste está programado para desarrollarse en los próximos 25 años, todos los planeamientos se pueden adaptar por el camino a las necesidades del mercado, pero creo que este debería arrancar ya", sentenció Roca.