Legal
Hacienda recauda 2.859 millones por la tasa a banca y energéticas: las entidades aportan un 34% más
- Los grupos financieros elevan la contribución por el alza de tipos...
- ...mientras que las energéticas la reducen en un 29%
- España es la única gran economía de la UE que mantiene esta tasa
Eva Díaz
Madrid,
La Agencia Tributaria ha recaudado este año un total de 2.859 millones de euros por el gravamen a banca y energéticas que aprobó en diciembre de 2022. Los ingresos suponen un descenso del 1,7%, frente a los 2.908 millones ingresados el año pasado, no obstante, se mantienen en línea y también con las previsiones de la Administración, que estimó recaudar unos 3.000 millones de euros con estas nuevas figuras.
En esta ocasión, los pesos se han dado la vuelta. De esta cuantía, 1.695 millones de euros proceden de las entidades financieras, un 34,2% más que los 1.263 millones de euros que aportaron el año pasado. Por su parte, las compañías energéticas ingresaron 1.164 millones, un 29,2% menos que los 1.644 millones con los que contribuyeron en 2023. La recaudación va acorde a sus resultados, puesto que aunque el fisco liquida en 2024 lo hace a cargo de las cuentas de 2023.
La gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) marcó récord de beneficios el año pasado, con unas ganancias conjuntas de 26.088 millones, un 27 % más que un año antes, por el alza de los tipos de interés. Por eso, crece la aportación del sector a las arcas públicas.
Sin embargo, las principales energéticas del país ganaron en 2023 un total de 10.500 millones de euros, un 25% menos que en el año previo.
Esta tasa grava con un 4,8% el margen de intereses más las comisiones de los bancos, en vez de aplicarse sobre el resultado bruto, y con un tipo del 1,2% los ingresos anuales de las energéticas.
El Ministerio de Hacienda justificó este viernes en un comunicado que "estos gravámenes [...] siguen las recomendaciones de los organismos internacionales que solicitan una mayor contribución de aquellos sectores con grandes beneficios".
Europa pidió en marzo de 2022 a los países miembro que crearan un gravamen temporal sobre los beneficios extraordinarios para afrontar los efectos inflacionistas de la invasión de Rusia a Ucrania. Sin embargo, tal y como publica hoy este diario, España es la única gran economía de la UE que lo conserva. Ni Francia, ni Alemania, ni Italia contemplan ya este tipo de impuestos.
El gravamen a banca y energéticas está recurrido desde principios de 2023 ante el Tribunal Constitucional por confiscatorio, aunque la Corte, que admitió a trámite el asunto, aún no se ha pronunciado.