Inversión sostenible y ESG

18 'utilities' europeas y solo una estadounidense recortarán sus emisiones nocivas de la mano de la SBTi

  • Entre ellas están las españolas Iberdrola y Siemens Gamesa
  • Las compañías más ambiciosas lograrán reducciones de 303 millones de toneladas
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. Foto: Txetxu Berruezo

María Domínguez

Europa continúa, junto a Reino Unido, liderando en el ámbito de la inversión sostenible. Estados Unidos ha dado un paso adelante en este sentido tras la elección de Joe Biden, que llevó el cambio climático al primer plano, pero aún así las compañías al otro lado del Atlántico muestran un nivel de compromiso más limitado que en el Viejo Continente. Consulte más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Según datos publicados este miércoles por la SBTi (Science Based Targets initiative), 18 utilities europeas se han comprometido ya, voluntariamente, a reducir sus emisiones para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, mientras que solo una empresa estadounidense del sector lo ha hecho. 

Entre esas 18 compañías europeas se encuentran 2 españolas, Iberdrola y Siemens Gamesa. Las estrategias de ambas han sido validadas por la SBTi como alineadas con lo que, según la ciencia climática, se necesita para cumplir con las directrices de París (que pretenden limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales). En ese listado de empresas que lo han hecho se encuentran también gigantes como Enel, Engie o la británica National Grid, así como la danesa Orsted, las alemanas RWE, Siemens Energy y MVV Energie; EDP, A2A, Agder Energy, EDF Group, SSE, United Utilities Group, Vattenfall y Verbund.

En palabras de Alberto Carrillo, director de la SBTi: "Debemos haber reducido a la mitad las emisiones globales en 2030, y el sector eléctrico debe liderar este movimiento". Actualmente, el sector eléctrico europeo está adelantando al de América del Norte. "Europa ha demostrado las posibilidades, y EEUU debe ahora generar una revolución energética que elimine rápidamente el carbón y el gas, y dispare la expansión de las energías renovables", añade Carrillo. 

En la nota difundida este miércoles, fuentes de la SBTi enfatizan que "mientras que los objetivos basados en la ciencia para el sector eléctrico son ahora mainstream en Europa, en Estados Unidos se han quedado rezagados". 

Según explica Fernando Delgado (Instituto Español de Inversión Responsable), el 'valor' de la SBTi es que establece criterios objetivos con sentido científico

De esas 18 compañías, trece, incluidas las dos españolas, forman parte además de la campaña más ambiciosa de la SBTi, la que aspira a esa reducción del calentamiento a 1,5 grados. "Esos objetivos más ambiciosos se traducirán en reducciones de 303,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero hasta 2030", explican desde la SBTi (es más del total de emisiones de España en 2020).

Desde la iniciativa también explican que "algunas de las grandes utilities estadounidenses, incluyendo a Duke Energy, Dominion y Southern Company, tienen sus propios objetivos net zero para 2050, y están reduciendo sus emisiones solo un 1% o un 2% cada año". EEEUU se ha comprometido a recortar sus emisiones un 50%-52% para 2030 (respecto a los niveles de 2005), y la Administración Biden también espera generar un 80% de energía limpia en 2030, y un 100% en 2035 (en 2020 fue del 12%).

Jesús López Zaballos, presidente de la Federación europea de asociaciones de analistas financieros (Effas), explica que "los objetivos basados en la ciencia (SBT)  se basan en una evaluación objetiva y científica de lo que se necesita, más que en lo que puede lograr una empresa". Zaballos añade que, desde su punto de vista, "para los gestores de activos, la SBTi es muy decisiva para una adopción sostenida de los objetivos de reducción de las emisiones de efecto invernadero en consonancia con la ciencia como práctica empresarial estándar en las diferentes regiones y sectores". El presidente de Effas considera "que la SBTi es muy útil para que los inversores identifiquen a las empresas con un fuerte compromiso con el Acuerdo de París y construyan estrategias de cero emisiones en sus carteras".

Por su parte, Fernando Delgado, director de Inversiones en el Instituto Español de Inversión Responsable, también destaca el valor de la objetividad que aporta esta iniciativa, que engloba a más de 1.000 empresas a nivel mundial: "En un entorno muy subjetivo, establece unos criterios objetivos, que tienen sentido desde el punto de vista científico, y además posteriormente esos compromisos se verifican, algo que conlleva un alto grado de complejidad". De ahí que este proyecto vaya, señala Delgado, "más allá del famoso greenwashing, porque son objetivos muy concretos que van a pasar por ese proceso de verificación".