Ayuso atrae a las grandes constructoras para crear en Madrid la mayor Ciudad de la Justicia del mundo
- Cinco consorcios integrados por 13 empresas concurren a una licitación valorada en 683 millones
- ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr, OHLA, Azvi, Grupo Sanjose, Avintia, Lantania y Ortiz, en la pugna
Javier Mesones
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha recibido cinco ofertas de un total de 13 constructoras, grandes y medianas, para la redacción de los proyectos y la ejecución de las obras para la construcción de la futura Ciudad de la Justicia de Madrid, uno de los mayores proyectos de infraestructuras que están en marcha actualmente en España.
Como adelantó este diario el pasado 29 de abril, optan al concurso cinco Uniones Temporales de Empresas (UTE): OHLA-Azvi-Rover; Ortiz-Lantania-Vias y Construcciones; Dragados-Acciona Construcción; Ferrovial-Sacyr-FCC y Constructora Sanjose-Avintia. Esta última había llegado inicialmente a un acuerdo para integrar también a Cobra, filial española del grupo francés Vinci, pero finalmente se ha descolgado.
Las cinco propuestas, salvo la formada por Ortiz, Lantania y Vias, concurren por los dos lotes en lo que se divide el nuevo complejo judicial en la capital. ACS pugna desde dos consorcios, con Vias, por un lado, y con Dragados, por otro.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha licitado el proyecto como un contrato de obras después de que el pasado año fracasara un nuevo intento por sacar adelante la iniciativa a través de un contrato de colaboración público-privada en régimen de concesión. De este modo, el Ejecutivo regional gestionará la Ciudad de la Justicia de manera directa. Su edificación está dividida en dos lotes y planificada en distintas fases, lo que permitirá contar en esta legislatura de gran parte de su proyecto global ejecutado. Supondrá una inversión pública de hasta 683 millones de euros en el periodo 2024-2028.
La adjudicación del proyecto está prevista para antes de que finalice el verano, con un periodo máximo de nueve meses para presentar el proceso constructivo. El inicio de las obras comenzará a lo largo del primer semestre de 2025. El proceso administrativo queda en manos de una mesa de contratación compuesta por funcionarios de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local y valoración de la calidad técnica y arquitectónica de las ofertas presentadas será valorada por un equipo formado por arquitectos e ingenieros industriales, lo que garantiza la máxima transparencia y objetividad.
El Ejecutivo autonómico unificará en un solo complejo ubicado en el barrio de Valdebebas un total de 26 edificios judiciales repartidos ahora por la capital. En la actualidad, dan servicio diariamente a más de 30.000 personas. Se levantará un núcleo que será un referente en España en la modernización de las infraestructuras judiciales.
La Ciudad de la Justicia de Madrid ocupará alrededor de 236.000 metros cuadrados sobre rasante y 198.000 bajo rasante en un solar con una superficie de 132.000 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en estos momentos. Además, se crearán zonas de reserva con un espacio adicional del 28% sobre el total para absorber el crecimiento de la planta judicial durante, aproximadamente, los próximos 40 años.
Estos casi 470.000 metros cuadrados convertirán a la Ciudad de la Justicia de Madrid en la más grande del mundo. La colocará por delante del Justice Palace de Estambul -300.000 metros cuadrados-, el Palazzo di Giustizia de Florencia -135.000 metros cuadrados-, el Courts Complex de Kuala Lumpur -120.000 metros cuadrados-, el Tribunal de Justicia de París -120.000 metros cuadrados-, el Thomas F. Eagleton United States Courthouse de Missouri -91.767 metros cuadrados-, el Courts Center de Calgari -90.000 metros cuadrados-, el Bronx County Hall of Justice de Nueva York -72.000 metros cuadrados- y el Queen Elizabeth II Courts of Law de Brisbane -60.000 metros cuadrados-, según el análisis realizado por la Dirección General de Infraestructuras Judiciales.