Sacyr gana un 6% más y potenciará aún más las obras propias para su concesionaria
- El grupo mejora un 15% su ebitda, hasta 339 millones, mientras que la deuda con recurso sube a 339 millones
- La cartera de Ingeniería e Infraestructuras aumentó el 21%, hasta 9.113 millones
Javier Mesones
Sacyr incrementó un 6% su beneficio neto en los tres primeros meses del año, hasta alcanzar los 25 millones de euros. Un crecimiento sustentado en la positiva evolución del negocio de concesiones. El resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía ascendió a 339 millones de euros, el 15% más que en el mismo periodo del año anterior, y el flujo de caja operativo avanzó un 28%, hasta 221 millones. Mientras, la deuda con recurso repuntó desde los 269 millones de euros del cierre de 2023 hasta los 322 millones de euros al término del primer trimestre, en el que la inversión neta fue de 38 millones de euros.
El foco en concesiones de Sacyr permitió al grupo registrar un trimestre más un récord de rentabilidad. Así, el margen de ebitda alcanzó un récord del 34,1%, 590 puntos básicos más que en el mismo periodo de 2023. Los activos concesionales aportaron el 90,4% del ebitda de la compañía, un porcentaje inferior al 93% que registraba al cierre de 2023.
Durante los tres primeros meses de 2024, Sacyr acumuló una cifra de negocios de 994 millones de euros, lo que implica un descenso del 5,6% con respecto a los 1.050 millones que obtuvo entre enero y marzo de 2023.
El grupo español ha impulsado la actividad de su división de construcción con obras para la concesionaria, en línea con los objetivos estratégicos de la compañía. Así, el peso en su cartera ha pasado del 51% al 62% al cierre de marzo y según ha explicado este lunes a los analistas el presidente de la empresa, Manuel Manrique, su aspiración es a que ese porcentaje se eleve por encima del 70%.
Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, cuya estrategia prioriza la rentabilidad frente al volumen, alcanzó un ebitda de 101 millones de euros, un 10% más. El ebitda de construcción puro, sin Pedemontana y A3, creció el 2%. De este modo, el margen de ebitda de la actividad de construcción se situó en el 4,9%, por encima del 4,3% registrado en el primer trimestre de 2023. Además, la cartera de Ingeniería e Infraestructuras aumentó el 21%, hasta 9.113 millones de euros. El 62% corresponde a proyectos para Sacyr Concesiones.
Sacyr Concesiones obtuvo un ebitda de 217 millones (+16%), gracias a la contribución de las autopistas puestas en operación, como Rutas del Este (Paraguay), Ferrocarril Central (Uruguay) y varios tramos de Pamplona-Cúcuta (Colombia). Desde 2022, la compañía ha puesto en operación 10 activos. Además, la autopista Pamplona-Cúcuta (Colombia) entrará totalmente en servicio en los próximos días.
La multinacional española cuenta con un porfolio de 57 activos de concesiones de infraestructuras que tienen una vida media de 28 años. Su valoración alcanzó, a diciembre de 2023, los 3.254 millones de euros, 443 millones más que la valoración dada en el Investor Day de 2021. El grupo actualizará esta cifra el próximo 9 de mayo con motivo del Día del Inversor, en el que presentará a inversores y analistas su nuevo Plan Estratégico 2024-2027.
La división de Agua, por su parte, en su primer trimestre como línea de negocio independiente, alcanzó unos ingresos de 57 millones de euros y un ebitda de 12 millones. En el primer trimestre, Sacyr Agua se ha adjudicado la operación de la planta desalinizadora de Alicante (España) y ha iniciado la operación y mantenimiento de la desaladora de Carboneras (Almería, España).
Durante 2024, Sacyr ha continuado reforzando su actividad concesional y su plataforma de crecimiento con nuevos activos y puestas en operación. La compañía, dentro del consorcio SIS, ha firmado el contrato de explotación de cinco tramos de las autopistas A21 y A5 en las cercanías de Turín. Esta concesión, que requerirá de una inversión de 1.100 millones, tiene una duración de 12 años.
Además, un consorcio participado por Sacyr -junto con Ferrovial y Acciona- ha sido seleccionado para desarrollar una autopista urbana de 34,8 kilómetros en Lima (Perú). El proyecto requerirá de una inversión de 3.131 millones de euros y el plazo de concesión será de 30 años.
Adicionalmente, en las últimas semanas se ha llevado a cabo el cierre financiero de la concesión del Hospital de Velindre (Gales, Reino Unido), un vanguardista centro médico que se empezará a construir este año y estará en operación en abril de 2027. En 2024 también se ha puesto en operación el Ferrocarril Central de Uruguay, con una inversión de 900 millones de euros, y en los próximos días entrará en servicio el último tramo de la autopista Pamplona-Cúcuta (Colombia), con una inversión total de más de 590 millones de euros.