La polémica presencia de Israel en Eurovisión provoca tensión. Eso también se refleja en la puntuación final con un curioso fenómeno, porque mientras unos piden que no se voto a ese país como forma de protesta, otros impulsan un apoyo masivo para demostrar justo lo contrario. Como consecuencia, tenemos un resultado desvirtuado.
Israel acabó segunda en Eurovisión con 357 puntos, por detrás de Austria (436) que, por cierto, ganó de forma justa con la mejor propuesta de la noche. En Eurovisión, las votaciones se dividen entre las que dan los jurados profesionales y las que otorga el público. En las primeras, Austria fue la ganadora (258), seguida de Suiza (214), Francia (180), Italia (159) y Países Bajos (133). Israel fue decimoquinto (60 puntos).
Todo cambió con el televoto, porque el público otorgó la máxima puntuación a Israel (297), lo que le permitió alcanzar la segunda plaza en el cómputo global. Por detrás, en puntuación popular, quedaron Estonia (258), los favoritos de Suecia (195) y Austria (178). Es decir, el país ganador de Eurovisión fue el cuarto preferido del público.
Esta situación vuelve a dejar claro que el televoto desvirtúa las puntuaciones de Eurovisión por filias y fobias que van más allá de lo meramente musical. Y pasó igual el año pasado, cuando la presencia de Israel fue igual o más polémica, y este país fue el segundo más votado por la audiencia, mientras que ocupó el puesto 12 de los jurados (finalmente acabó en quinta posición).
Por otros motivos muy distintos, el televoto también desvirtuó el resultado de 2022, cuando España fue tercera con Chanel. Ese año, una ola de solidaridad convirtió en puntos todo el apoyo que el público europeo quiso mandar a Ucrania en plena invasión rusa y este país se convirtió en ganador de Eurovisión con una canción que, en otro contexto, no hubiera triunfado de esa manera.
España da sus 12 puntos a Israel
El apoyo masivo que recibió Israel en el televoto también llegó por parte de España, porque el público de nuestro país eligió esa candidatura como su favorita en medio de la polémica por su presencia en el festival. Una controversia en la que RTVE también se mojó cuando decidió desafiar a Eurovisión con un mensaje de apoyo a Palestina que apareció en imagen antes del inicio de la final del concurso.
España dio sus 12 puntos del voto popular a Israel, seguido de Ucrania (10), Polonia (8), Estonia (7), Finlandia (6), Suecia (5), Austria (4), Albania (3), Noruega (2) y Francia (1). El jurado de expertos, por su parte, no votó a Israel y eligió a Suiza (12), Países Bajos (10), Francia (8), Austria (7), Reino Unido (6), Malta (5), Italia (4), Alemania (3), Ucrania (2) y Albania (1).
¿Un sistema fallido?
Cabe recordar que Eurovisión instauró el televoto hace años para evitar que los países se votasen entre sí por filias políticas a través de puntuaciones interesadas de los miembros de cada jurado que elige cada delegación. Primero se optó por dar todo el poder el público, pero pronto se vio que esa solución generaba otras irregularidades semejantes. A continuación, se optó por repartir el resultado al 50% entre el voto del jurado y del público para hacerlo más equilibrado. Un sistema que parece que hay que volver a revisar.
Relacionados
- Melody, antepenúltima en Eurovisión pero una diva en audiencia: Eurovisión dispara a La 1 pero 'La familia de la tele' fracasa de nuevo
- Melody, arrinconada por la venganza (política) contra RTVE mientras Israel se queda a poco de ganar Eurovisión: crónica de un desastre tan inmerecido como previsible
- Melody dispara pullas en sus primeras declaraciones tras la debacle en Eurovisión: "A veces prevalecen otras cosas"
- Quién es JJ, el contratenor austriaco de madre filipina que ha ganado Eurovisión 2025