Gente

Leonardo DiCaprio adquiere una isla en el sur de Chile y anuncia su donación para crear un nuevo Parque Nacional

Leonardo DiCaprio ha confirmado la compra de la Isla Guafo, ubicada frente a las costas de Chiloé, con el propósito de transformarla en un Parque Nacional. La adquisición se realizó a través de Re:Wild, organización dedicada a la preservación de la biodiversidad, de la cual el actor y activista ambiental es uno de los fundadores.

La Isla Guafo es considerada un santuario de vida silvestre único en el Pacífico suroriental. Alberga colonias de aves marinas, pingüinos, lobos marinos y es punto de paso para ballenas azules. Por su riqueza natural, algunos científicos la describen como "la pequeña Galápagos de Chile".

En un comunicado difundido en sus redes sociales, el protagonista de Titanic explicó que la operación permitirá proteger la isla de amenazas como la minería, la tala indiscriminada y la expansión de la industria salmonera. "Preservar Guafo es preservar un ecosistema irremplazable", afirma.

Un paso hacia la conservación definitiva

El plan contempla entregar formalmente la isla al Estado chileno para que sea declarada Parque Nacional. Esta figura legal garantizaría su protección permanente y abriría la puerta a una gestión colaborativa entre el gobierno, la comunidad científica y los pueblos originarios.

La transacción cuenta con el respaldo de varias organizaciones internacionales, entre ellas la Fundación Wyss y WWF Chile. Aunque no ha hecho público, se estima que la operación puede haber alcanzado los 30 millones de dólares, considerando que hace unos años la isla se ofertaba por alrededor de 20 millones en mercados internacionales.

Un territorio con historia y vida

La Isla Guafo no solo es valiosa por su biodiversidad. En su extremo sur se encuentra un faro histórico, construido en 1907, que sigue operando bajo la supervisión de la Armada de Chile. Además, las comunidades huilliches de Quellón han manifestado su interés en gestionar parte de la zona marina adyacente como un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), lo que les permitiría administrar más de 225.000 hectáreas de mar bajo sus prácticas tradicionales.

Un modelo de conservación colaborativa

El caso de Guafo refleja una tendencia creciente en conservación: la cooperación entre actores privados, organizaciones sociales y gobiernos para proteger ecosistemas estratégicos. Expertos en medioambiente destacan esta compra como un paso relevante en la protección de los mares y bosques del sur de Chile, un territorio cada vez más amenazado por la explotación de recursos.

"Lo importante ahora es que el Estado chileno dé el siguiente paso: convertir la isla en Parque Nacional, asegurar su administración y trabajar con las comunidades locales en su cuidado", señalaron desde Re:Wild.

La iniciativa podría convertirse en un ejemplo replicable en otras partes del mundo, donde la conservación ya no es solo tarea de los gobiernos, sino un esfuerzo conjunto entre ciudadanía, ciencia y filantropía ambiental.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky