Día catorce de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Al mismo tiempo que las bombas siguen cayendo en ciudades como Kiev, Járkov, Odesa, Mariúpol o Sumy, la condena de la comunidad internacional sobre la "operación militar especial", en palabras del líder ruso Vladímir Putin, es unánime.
Lea también: La BBC burla la censura de Rusia con un 'truco' de la Segunda Guerra Mundial: así informa sobre la invasión a Ucrania
Las sanciones y las medidas para asfixiar la economía del Kremlin continúan. De hecho, este mismo martes EEUU anunciaba que prohibía la compra de petróleo ruso. Por otro lado, son muchas las multinacionales que abandonan Rusia en esta escalada de tensión. Hace unos días, Inditex, Ikea y H&M cerraban todas sus tiendas en Rusia.
McDonald's cierra todos sus locales en Rusia
Pues bien, este miércoles ha sido el turno de marcas tan emblemáticas (y de origen americano) como Coca Cola, Pepsi, Starbucks y McDonald's. Especialmente significativo es el caso de la franquicia de hamburguesas, cuya aterrizaje en en Rusia, en 1990, fue todo un símbolo de modernidad tras la caída de la Unión Soviética.
Lea también: Así es el 'cheget', el maletín con el que Vladimir Putin puede activar un ataque nuclear
McDonald's cierra los 850 locales que tiene en Rusia de forma temporal porque "no puede ignorar el innecesario sufrimiento causado en Ucrania". La multinacional de comida rápida da empleo a 62.000 personas que, eso sí, seguirán percibiendo sus salarios.
¿Qué defiende la teoría de los arcos dorados de McDonald's?
Precisamente, a McDonald's se le ha relacionado con la guerra de Ucrania en los últimos días, debido a lo que se denomina 'Teoría de los arcos dorados'. La popularizó en los años noventa el columnista del New York Times Thomas Friedman escribiendo los artículos Big Mac I y Big Mac II y el libro El Lexus y el Olivo.
Básicamente, lo que sostiene el periodista en esta teoría es que dos países que cuentan con locales McDonald's en su territorio no pueden entrar en guerra. Eso se debe a que ambas naciones tienen economías de mercados globalizadas, de forma que si se declara la guerra, los dos tienen poco que ganar económicamente hablando.
Lea también: Misterio resuelto: desvelan el significado de la letra 'Z' que usa Rusia en Ucrania
Lógicamente, con el conflicto bélico que mantienen Rusia y Ucrania echa por tierra la teoría de Friedman. Si bien es cierto que ya en el pasado hubo unas cuantas excepciones que la cuestionan. El ataque de la OTAN a Yugoslavia en 1994 o los conflictos entre India y Pakistán en la Guerra de Kargil en 1999 o el de Israel contra Líbano en 2006. Todos estos países contaban con locales de McDonald's.