La sexta ola de la pandemia parece remitir y todo apunta a que el Carnaval volverá a recuperar algo de normalidad y podrá celebrarse por todo lo alto en sitios como Santa Cruz de Tenerife o Cádiz. Los disfraces, las comparsas y los concursos volverán a ser protagonistas durante los próximos días que, en algunas comunidades, serán no lectivos (la famosa Semana Blanca).
Lea también: ¿Cuándo es Carnaval este año?
Los Carnavales son la primera gran fiesta del año. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con otras, como la Navidad, el Carnaval no cuenta con una fecha fija en el calendario, sino que depende directamente de la Semana Santa. La razón es que entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos tienen que transcurrir 40 días. A este período se le conoce como la Cuaresma.
¿Qué se celebra el Jueves Lardero?
Pese a que no será hasta el viernes cuando empiecen a celebrarse los primeros actos, los Carnavales arrancan con el Jueves Lardero, este jueves, 24 de febrero. La palabra 'carnaval' procede del latín 'carnem-velare', que significa "dejar la carne", como signo de la llegada del período de la Cuaresma en el calendario litúrgico.
Lea también: Un mural urbano de España elegido como el mejor del mundo: ¿Dónde está y quién lo hizo?
Por tanto, el Jueves Lardero es un homenaje al adiós de la carne. En la antigüedad, los cristianos aprovechaban este día para pegarse un buen festín comiendo carne de cerdo en abundancia, la cual tenían prohibida como ofrenda a Dios. El origen de la palabra 'lardero' deriva del latín 'lardarius', que significa tocinero. Forman parte de su familia semántica el verbo 'lardear' (untar en grasa) y el sustantivo 'lardo' (grasa o tocino).
Según en la zona de España en la que nos encontremos, el Jueves Lardero recibe diferentes nombres. Por ejemplo, en Salamanca, se le conoce como el 'jueves merendero', y en Aragón, el 'día del choricer'. En Cataluña celebran el 'dijous de gras'; en la Comunidad Valenciana el 'dijous de berenar' y en Islas Baleares el 'dijous llarder'.

Pan, chorizo y huevo y otros platos típicos del Jueves Lardero
Para celebrar el Jueves Lardero, lo más típico es consumir carne de cerdo, huevo y pan, o sea, una tortilla de patata acompañada de un chorizo en el campo y con amigos y familia. Sin embargo, dependiendo de la región de España en la que nos encontremos, los platós tendrán sus particularidades.
El refrán 'Jueves Lardero, chorizo entero' viene de Soria, donde es tradición comer chorizo. En Cataluña son típicas la tortilla de butifarra de huevo, acompañada de pan tostado con tomate y aceite; y la coca de chicharrones o 'coca de llardons', que consiste en un hojaldre relleno de piñones y chicharrones.
Lea también: Llega la borrasca 'Franklin' a España: ¿qué zonas se verán afectadas por una DANA?
En Andalucía se come hornazo, un bollo de pan con un huevo duro en medio. En Fernán Núñez, Córdoba, el hornazo lleva por dentro carne de cerdo, además de azúcar y manteca. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando sus vecinos celebraron la reconquista de Granada comiendo pan y huevo duro.
El hornazo también es una tradición en Albacete, aunque allí lo llaman la Mona y se puede comer de forma dulce con azúcar y aceite, y de forma salada, decorada con chorizo, pimiento e incluso sardina. Por último, en La Rioja se comen el chorizo en un mollete de pan, lo que se conoce como el 'bollo preñao'.
