La sesión en el Congreso presidida por los Reyes ha sido una celebración de música y de palabras en honor al Día Internacional del Pueblo Gitano. Felipe VI y doña Letizia se han unido a esta conmemoración en un acto conjunto festivo y de reconocimiento. Para la Reina, se trata de su reaparición después de que se publicaran las fotos de Leonor en una playa cercana a Montevideo.
Hace unas semanas Don Felipe, en su debut en la radio, ante los micrófonos de Radio Exterior, puso en relieve la contribución del pueblo gitano al bienestar, el desarrollo y la convivencia en España. "Un pueblo solidario y orgulloso de sus raíces, de paz, arte y cultura"; y dijo en romaní: "Este largo camino no ha sido fácil". Para concluir con un "Gracias por camelarme, otra preciosa palabra caló, para acompañaros en mi debut radiofónico como rey y como padrino de honor de esta conmemoración". Una intervención que se celebró a las puertas de un día como el de este martes 8 que además honra el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España. Este ha sido el guion de lo que hemos visto hoy en el Palacio de las Cortes, en Madrid.

De aquella intervención radiofónica, este aniversario nos ha convocado en el Congreso, donde han pronunciado discursos la presidenta Francina Armengol, el primer eurodiputado español gitano, Juan de Dios Ramírez Heredia, y Pablo Bustidundy, ministro de Derechos Sociales, entre otros. Un día para honrar la memoria de los gitanos y para erradicar los signos de racismo y de antigitanismo y poner en valor su cultura. El momento central del acto ha sido cuando los Reyes han recibido los símbolos del pueblo gitano, la bandera azul y el verde, por el cielo y el campo, y el rojo de una rueda de carro, que simboliza su itinerancia; y la copia del Salvoconducto de 1425 otorgado por el rey Alfonso de Aragón.
Ha hablado el monarca "como padrino de honor de esta conmemoración" y ha dado las gracias por los símbolos que ha recibido: "La bandera, icono de cielo, campo y libertad y esencia de un pueblo errante, que representa la perseverancia y la lucha por la dignidad"; y también el Salvoconducto, "como recordatorio de un camino que no ha sido fácil". Ha destacado el jefe del Estado "la resistencia inquebrantable", "la adaptación y superación, haciendo de ello -ha dicho- una seña de identidad que es un ejemplo para todos".
En este Año del Pueblo Gitano, el jefe del Estado ha recalcado "sus contribuciones en el arte, la cultura y la lengua y su espíritu solidario…". Y ha puesto el acento en "la discriminación que sigue estando presente": "No hay lugar en nuestra sociedad para ella, especialmente para la que Juan de Dios Ramírez Heredia llegó a calificar como la más cruel: 'la discriminación de la indiferencia'". Para concluir con un mensaje de dejar atrás esa "indiferencia" y de mirar hacia un futuro "en el que la inclusión sea plena".
Relacionados
- El eurodiputado que arranca las sonrisas de Felipe VI y doña Letizia: "Usted también es el Rey de los gitanos"
- De la "tristeza" de Leonor a la 'distancia' que marcan los Reyes tras las fotos de la princesa: "A Felipe y Letizia no les ha importado"
- La periodista Mara Torres revela las palabras de consuelo de Letizia tras el suicidio de su hermana: "Un día dejarás de llorar"
- Letizia, en Granada: esta falda blanca plisada, una maravilla de la primavera