Industria

Dynanonic, Chery, Lotte Energy... la carrera por la nueva industria en Cataluña

  • La Generalitat busca grandes inversiones en semiconductores, baterías eléctricas y energías verdes
Presentación de la 'Declaración de la Casa Seat' sobre movilidad eléctrica. EP

Aleix Mercader
Barcelona,

Si Cataluña logra ganar peso industrial, lo hará en sectores punteros como los semiconductores, la movilidad eléctrica y las energías limpias. La comunidad compite con otros territorios de España y Europa para captar inversiones en proyectos estratégicos intensivos en capital que precisan grandes parcelas y mano de obra altamente cualificada. En esta carrera, la comunidad puede apuntarse ya algunos puntos.

La empresa coreana de baterías Lotte Energy tiene previsto empezar a operar una planta en Mont-roig del Camp (Tarragona) en 2027. La llegada de la empresa a la Costa Dorada lleva implícita una inversión cercana a los 1.200 millones de euros y la creación de unos 600 empleos. A esta lluvia de millones se suma la joint-venture entre ICL y Dynanonic, anunciada en enero, para producir cátodos de fosfato de hierro y litio en la antigua mina de potasa de Sallent (Barcelona). La inversión esperada asciende a 285 millones.

Hay que recordar también que está planeado un centro tecnológico de producción de chips, Innofab, junto al Sincrotrón Alba (Cerdanyola del Vallès). De nuevo, las cifras son relevantes: una inversión de 300 millones de euros y una plantilla mínima de 200 trabajadores.

A la vista de estas grandes operaciones se comprende mejor el reciente viaje a China del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper. El conseller se fue de gira al gigante asiático para intentar conseguir nuevos proyectos vinculados a las baterías y los semiconductores. De hecho, las relaciones con el país asiático han cobrado intensidad para Cataluña tras el aterrizaje de Chery en la antigua planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. La marca china es el socio de Ebro para producir SUV de 4,5 metros de largo.

En el sector de la automoción también sobresale la apuesta por la electrificación de Seat. Pese a la marejada provocada por la reciente salida de su primer directivo, Wayne Griffiths, la marca tiene puesta la directa. En la factoría de Martorell (Barcelona), la enseña de Volkswagen destinará unos 3.000 millones de euros para fabricar los primeros modelos eléctricos de la historia de las instalaciones.

Inversiones de Repsol

En el capítulo de la energía también se mueven proyectos. Tras la caída del gravamen a las energéticas, Repsol desbloqueó la inversión de su ecoplanta de Tarragona, un megaproyecto para construir la que será primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol renovable y productos circulares a través de la gasificación.

La inversión será superior a los 800 millones de euros, al tiempo que se crearán 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en la fase de operación y hasta 2.800 durante la fase previa de construcción. La puesta en marcha está prevista para el año 2029 y se integrará en el complejo industrial que la compañía ya posee en Tarragona.

La cotizada también prevé instalar en Tarragona el que será el mayor electrolizador de España para la producción de hidrógeno verde, con una capacidad de 150 megavatios (MW) y una inversión de unos 300 millones de euros. No obstante, la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) aún no está tomada.