Industria

Stellantis y CATL dan los primeros pasos para poner en marcha la gigafactoría de baterías en Zaragoza

La gigafactoría de Stellantis en Figueruelas, en Zaragoza, se levantará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados.

Eva Sereno
Zaragoza,

Stellantis y CATL han dado los primeros pasos para poner en marcha la gigafactoría de baterías en la localidad de Figueruelas, en Zaragoza, que supondrá una inversión de 4.100 millones de euros.

La planta se ubicará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados, que están en las proximidades de las actuales instalaciones de la factoría de Zaragoza. Estos terrenos de suelo industrial, se pensaron en 1982, fecha de inicio de la andadura de la entonces General Motors en Figueruelas, para la planta de motores y transmisores que, finalmente, se puso en marcha en Cádiz.

Los planes de Stellantis y CATL es que este año comience la explotación de terrenos, el movimiento de tierras, la cimentación y la construcción de la gigafactoría, cuyas obras arrancarán hacia finales de este año 2025 o bien a principios de 2026 para concluir en el año 2028. El empleo se cifra en 3.000 puestos de trabajo.

Las instalaciones contarán con dos edificios alargados para las celdas de las baterías, con una superficie cada uno de ellos de unos 800 metros de largo por 200 metros de acho aproximadamente, además de levantarse también en la parcela otras infraestructuras menores para facilites. En cada edificio, habrá dos líneas de fabricación.

Además, Stellantis, dentro de ese proceso de concentración de la actividad, empleará naves que ya tiene construidas en las actuales instalaciones de Figueruelas, como el antiguo taller central, que se utilizará para ensamblar. Igualmente, se reutilizarán dos líneas de producción.

La gigafactoría permitirá realizar todo el proceso de fabricación de la batería, desde las celdas, que la planta recibirá en un futuro, hasta los módulos -ya se ensamblan-, y la batería que se incorporará con la battery tray en los coches eléctricos producidos en Figueruelas como de otras plantas de Stellantis e, incluso, de otras marcas de automoción. De hecho, una buena parte, aunque no se ha detallado el porcentaje, se destinará a exportación.

No obstante, aunque hasta el año 2028 no estará la gigafactoría totalmente finalizada, la actividad en la planta de Figueruelas relacionada con las baterías de coches eléctricos comenzará ya en 2026. Será un paso más desde 2021, año en el que la planta comenzó a trabajar en el segmento de las baterías, teniendo una capacidad de 80.000 baterías hora, aunque actualmente no se está a pleno rendimiento y se producen alrededor de 35.

Energía y agua

El proyecto de la gigafactoría de baterías, que empleará tecnología única en Europa y cuyas instalaciones nacerán ya neutras, contará con sistemas para la reducción del consumo de agua, además de no emplearse gas y también incorporar medidas de eficiencia energética. En materia hídrica, se está trabajando en procesos de reutilización del agua y de ahorro.

De hecho, está vinculado con nuevas infraestructuras de energías renovables. La compañía ya ha puesto en marcha en unas instalaciones anexas un parque fotovoltaico con 30 MW instalados actualmente, así como un aerogenerador de 7 MW de Nordex, que ha empezado a operar recientemente, siendo el más grande de la compañía y el mayor también en España.

El ministro de Industria, Jordi Hereu, y el presidente de Aragón, Jorge Azcón, visitan los terrenos en los que se instalará la gigafactoría de baterías en Zaragoza.

Esta instalación, para la que se ha cerrado un acuerdo de PPA con Prosolia, se complementará con más aerogeneradores. Los planes de Stellantis pasan por incorporar tres aerogeneradores más fuera de las actuales instalaciones de la fábrica de coches, estarán en el término municipal de Pedrola, y con cable directo. Será una planta integrada.

Además, la compañía está ahora en proceso de adjudicación del parque de renovables, cuyo resultado, en relación al partner elegido, podría conocerse ya a finales de este mes de febrero.

Con toda la infraestructura energética, se espera conseguir una autonomía eléctrica del 80% y una reducción del consumo del 50% entre el año 2021 y 2025.

Un proyecto no solo económico

Los planes y localización exacta de la planta de gifafactorías de Stellantis y CATL se han dado a conocer durante el transcurso de una visita a la factoría de Figueruelas con el ministro de Industria, Jordi Hereu, quien ha destacado la importancia de este proyecto no solo desde el plano industrial y económico. "Trasciende la dimensión económica por todo lo que supone una gigafactoría para la vida social y económica".

Hereu ha resaltado el impulso industrial y la necesidad de la reindustrialización. "Es evidente la necesidad para Europa. Es la oportunidad de España, que está llamada a tener un papel primordial en la reindustrialización europea. Este proyecto es el más relevante de Europa y en el mundo de lo que tiene que ser la movilidad sostenible. Esta oportunidad empieza a ser una magnífica realidad".

El ministro ha indicado que, a partir de los PERTE, "hemos aportado una semilla que se está plantando en este terreno. El PERTE ha llegado a las cotas a las que tenía que llegar. Las baterías son el núcleo de la nueva movilidad del siglo XXI". En este sentido, ha mostrado su satisfacción por la contribución realizada por los PERTE a este "hito -en relación a la gigafactoría-, al servicio de la movilidad en Europa".

La gigafactoría de baterías estará finalizada en 2028.

El ministro de Industria también ha puesto en valor las condiciones de Aragón para generar economía competitiva al concentrar sol, viento y suelo, sobre todo en un contexto de descarbonización. "En Aragón, hay un punto fuerte del país y es normal que atraiga más proyectos. Este es un gran motor y atraerá otros proyectos".

En el acto también ha estado presente la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el presidente de Aragón, Jorge Azcón, quien ha destacado el trabajo conjunto de las distintas administraciones "sin hacer ruido" y "anteponiendo el interés general". Y, aunque ha señalado que hoy era un día importante, "el día grande será el que salga el primer coche eléctrico con batería de CATL".

Azcón ha puesto en valor la inversión de 4.100 millones de euros para este proyecto por parte de las compañías a través de una joint venture. "Nos abre nuevas posibilidades en Aragón, de estar en otra carrera para generar más prosperidad en Aragón".