Wall Street cierra al alza una semana marcada por la Fed: el Dow Jones gana el 0,38%
elEconomista.es
Wall Street cerró la semana con ganancias generalizadas en los principales selectivos de Estados Unidos. Cinco días de negociación marcados por la posible subida de tipos en el mes de junio anunciada por la Reserva Federal (Fed)
Así, el Dow Jones ganó un 0,38%, hasta los 17.500,94 puntos, mientras que el S&P 500 avanzó el 0,60%, hasta las 2.052,32 unidades. Por su parte, el índice compuesto de Nasdaq sumó el 1,21%, hasta terminar la semana en los 4.769,56 enteros.
El de Industriales perdió su primer soporte y ha terminado la semana con una pérdida del 0,2%. Mientras, el S&P 500 ha avanzado un 0,28%. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la semana en los 4.362,9 puntos tras experimentar una revalorización del 0,84%.
La volatilidad ha sido la tónica general de la renta variable estadounidense a lo largo de la semana derivada de las actas del último encuentro de la Reserva Federal ya que provocaron que sonara con fuerza junio como mes elegido para subir los tipos por segunda vez después de haberlo hecho en diciembre por primera vez en casi una década. A causa de ello, tanto el Dow Jones como y especialmente el S&P 500 borraron todas sus ganancias anuales hasta en tres sesiones consecutivas para volver a poner en verde el marcador antes de cerrar. Algo que provocó que el S&P haya mantenido soportes.
Y no ha sido fácil, el selectivo estadounidense encuentra en los 2.040 puntos su primer nivel a vigilar y ha cedido en el intradía en distintas ocasiones dicha cota aunque siempre la ha logrado recuperar poco antes de que Wall Street cerrase sus puertas.
Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "este nivel significa la línea divisoria que separa un contexto más lateral de otro más correctivo que podría llevar al selectivo a buscar la zona de los 1.995/2.000 puntos". Y es que, con la cesión de soportes la consolidación a la que estamos asistiendo en las últimas jornadas terminaría por pasar a ser una consolidación. Del mismo modo, el experto sugiere que "el debate que mantienen alcistas y bajistas probablemente se resolverá la semana próximas con cierta ventaja sobre los primeros".
Los inversores han estado pendientes de la publicación de las actas del último encuentro de la Reserva Federal y éstos no han pasado desapercibidos. En concreto, aunque siguen existiendo distintas opiniones, la mayoría de los funcionarios de la entidad apuestan por junio para el próximo incremento de tasas después de que en diciembre se hiciera por primera vez en una década. Pese a ello, los expertos encuestados por Bloomberg apuntan a septiembre.
Esto ha provocado que los selectivos estadounidenses se dieran la vuelta al igual que el crudo y ha intensificado las pérdidas en el euro frente al dólar, llegando incluso a ceder en el intradía los 1,11 dólares, lo que significa tocar su menor nivel desde el pasado 29 de marzo.
Pese a ello, los alcistas lograron esquivar en el cierre semanal la posibilidad de que la Reserva Federal suba los tipos el mes que viene. Así, tanto las principales plazas del Viejo Continente como las de Estados Unidos consiguieron concluir la semana con un balance positivo.
Las alzas también se han impuesto en las principales plazas del Viejo Continente en la que para Cabrero ha sido una "nueva semana de corte consolidativo" ya que los selectivos europeos se mantienen "en un potente e igualado debate que protagonizan alcistas y bajistas desde hace dos semanas". La resolución, que previsiblemente tendrá lugar la semana próxima "nos indicará el camino más probable que tomarán los índices", concluye el experto. Del mismo modo, estima que "las probabilidades de ver un rebote son más altas que las de ver una continuidad de las caídas", pese a lo cual cree que es mejor esperar a que se resuelva el lateral "antes de decidir aumentar la exposición recomendada a bolsa".
Es precisamente por ello por lo que apenas ha habido cambios en el peso de la renta variable en Ecotrader más allá del cierre de firmas como Bayer, por lo que ha cerrado la semana en el 42,5% frente al 53,5% de la liquidez. Las divisas y los metales preciosos se han mantenido en el 3% y el 1%, respectivamente.
Por sectores
Todos los sectores terminaron en positivo, como el tecnológico (1,36%), el sanitario (1,03%), el financiero (0,75%), el industrial (0,69%), el energético (0,50%) y el de materias primas (0,04%).
DuPont (2,10%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de American Express (1,88%), Intel (1,75%), Travelers (1,63%), IBM (1,60%), Cisco Systems (1,45%), Walt Disney (1,39 %), Apple (1,08%), Pfizer (1,08%) y Visa (1,00%).
Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas McDonald's (-2,17%) por delante de Nike (-0,98%), Coca-Cola (-0,83%), Boeing (-0,55%), Exxon Mobil (-0,40%), Goldman Sachs (-0,28%), Procter & Gamble (-0,21%), 3M (-0,09%) y Chevron (-0,05%).