Indicadores España

El paro baja en 541.700 personas en 2016, hasta niveles de 2009

  • Se crearon un total de 413.900 empleos, menos que en 2014 y 2015
  • La tasa de desempleo se situó al finalizar el año en el 18,63%

elEconomista.es

El paro bajó en 541.700 personas en 2016, lo que supone un 11,3% menos que en 2015, registrando su cuarto descenso anual consecutivo y una de las mayores caídas de la serie histórica. No obstante, este descenso es inferior al experimentado el año pasado, cuando el desempleo registró un retroceso histórico de 678.200 personas. Consulte aquí el PDF con toda la información y datos sobre la EPA.

Por su parte, el empleo creció en 2016 en 413.900 personas, casi un 2,3%, logrando su tercer aumento anual consecutivo. Sin embargo, este incremento de la ocupación es menor que los registrados en 2014 y 2015, cuando se crearon 433.900 y 525.100 puestos de trabajo, respectivamente, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, 2016 cerró con 18.508.100 ocupados y con 4.237.800 parados, su cifra más baja desde el tercer trimestre de 2009. Así, la tasa de desempleo se situó al finalizar 2016 en el 18,63%, casi 2,3 puntos menos que en 2015 (20,9%) y su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2009.

Con el descenso del paro logrado en 2016, se encadenan cuatro años consecutivos de bajadas después de seis años de incrementos. En 2015, el paro registró la mayor caída de la serie histórica, con 678.200 desempleados menos.

A esos 4,23 millones de parados reflejados por la Encuesta de Población Activa (EPA) se llegó después de que el paro bajara en el último trimestre de 2016 en 83.000 desempleados (-1,9%), su mejor dato en este trimestre desde el arranque de la crisis.

Por su parte, el número de parados de larga duración se redujo en 382.000 personas en 2016, un 16,4% respecto a 2015, hasta situarse en 1.946.700 personas. En el último trimestre de 2016, los parados de larga duración bajaron en 83.900 personas (-4,1%).

Creando empleo por tercer año consecutivo

En 2016, España creó empleo por tercer año consecutivo tras seis años destruyéndolo. Así, el año pasado se generaron 413.900 puestos de trabajo, con un ritmo de crecimiento anual del 2,29%, inferior al de un año antes (2,99%).

Todos los empleos creados el ejercicio pasado se concentraron en el sector privado, con 428.500 nuevos puestos de trabajo (+2,8%), ya que el sector público destruyó 14.600 empleos en el año (-0,49%).

En el cuarto trimestre de 2016 se perdieron 19.400 puestos de trabajo, un 0,1% menos respecto al trimestre anterior. Este retroceso contrasta con los avances de la ocupación logrados en los cuartos trimestres de 2014 (+65.100) y de 2015 (+45.500).

Hogares con todos sus miembros en paro

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro bajó en el tercer trimestre de 2016 en 50.500, hasta un total de 1.387.700, de los cuales 344.800 son unipersonales, según la EPA.

Por el contrario, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados aumentó en 60.700, hasta 9.883.600, de los que 1.868.700 son unipersonales.

La tasa de paro juvenil baja 3 puntos

El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 73.100 personas en 2016, un 10,7% respecto a 2015, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 613.900 al finalizar el año pasado. El paro baja en 541.700 personas en 2016, hasta niveles de 2009.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 42,91% a cierre de 2016, tasa 3,3 puntos inferior a la del ejercicio anterior (46,2%), pero un punto por encima de la del tercer trimestre de 2016, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 41,9%.