Indicadores España
El IPC sube en octubre hasta el 0,7%, la tasa más alta en tres años
- El encarecimiento de los carburantes y la electricidad, claves
- El índice elevó cinco décimas su tasa interanual el mes pasado
Europa Press
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,1% en octubre respecto al mes anterior y elevó cinco décimas su tasa interanual, hasta el 0,7%, su nivel más alto desde agosto de 2013, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los que avanzó a finales del mes pasado.
La subida interanual del IPC en octubre se debe al aumento de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en igual mes de 2015.
La de octubre es la segunda tasa positiva que logra encadenar el IPC después de haber registrado ocho meses consecutivos de valores negativos.
Además, con el repunte de octubre, el IPC interanual suma seis meses consecutivos de incrementos después de haber aumentado una décima en mayo, dos décimas en junio, otras dos en julio, cinco en agosto, tres en septiembre y ahora cinco décimas en octubre.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,8% en octubre, una décima por encima de la tasa general del IPC. Según Estadística, esta diferencia es la menor desde octubre de 2014.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó en octubre su tasa anual en el 0,5%, cinco décimas más que en septiembre.
Gasolina y luz
Estadística ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de octubre al comportamiento del transporte, que elevó su tasa casi dos puntos respecto a septiembre, hasta el 1,7%, debido al encarecimiento de los carburantes y lubricantes.
También influyó el grupo de vivienda, que incrementó casi 2,5 puntos su tasa anual, hasta el -0,4%, por la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y el gas.
En el lado de los descensos destacaron los alimentos, que redujeron su tasa cinco décimas, hasta el 0,3%, por la estabilidad de los precios de las frutas frescas y los aceites frente al aumento que experimentaron en 2015, y el ocio y la cultura, que recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -1,9%, por la bajada de los precios de los viajes organizados.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC subió un 1,1%, su mayor aumento en cualquier mes desde abril de 2012, cuando los precios se incrementaron un 1,4%. Este repunte mensual se debe a la nueva temporada de invierno en vestido y calzado y al encarecimiento de la electricidad y la gasolina.
Senda ascentende
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, ha augurado este martes que el IPC cerrará este año en torno al 1%, tras la senda ascendente iniciada el pasado mes de mayo, si bien la tasa media de 2016 será negativa por tercer mes consecutivo.
Así lo ha señalado Garrido en su primera rueda de prensa como secretaria de Estado para analizar los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre, cuando los precios se elevaron cinco décimas, hasta el 0,7% interanual, una tasa "todavía muy moderada" que "sigue la tendencia ascendente" iniciada en mayo.
Garrido ha explicado que este repunte se explica por el alza de los precios de la energía (electricidad, carburantes y lubricantes), mientras que baja el precio de la alimentación y las bebidas alcohólicas.
Asimismo, ha destacado que la inflación subyacente se mantiene en el 0,8%, por lo que los elementos menos volátiles del IPC "crecen a un ritmo estable", al tiempo que el diferencial de inflación con la zona euro es "nulo", con lo que la competitividad "no se ve perjudicada".