Pymes y Emprendedores
Las empresas necesitarán financiación por valor de 200.000 millones en el corto plazo
- Cepyme incide que el ERTE se debe utilizar hasta que la empresa lo necesite
Laura Bartolomé
Madrid,
Las empresas españolas necesitan financiación adicional en el corto plazo por valor de 200.000 millones de euros. Así se desprende de la jornada empresarial ¿Cómo evitar la quiebra por el coronavirus?, Estrategias empresariales ante la Covid-19, organizada por Cepyme y Álvarez & Marsal.
Desde la organización empresarial advierten que el mantenimiento del tejido empresarial dependerá de la liquidez de las empresas y señala que si no incrementan su financiación estará en riesgo su viabilidad, incluso si acometen una reestructuración de costes.
Aunque por sectores difiere notablemente la necesidad de liquidez adicional, en términos generales las empresas deberán enfrentarse a esta crisis con medidas radicales de gestión de caja que completen sus planes de financiación.
Esto se debe, en parte, a que, según los datos facilitados en la jornada, el paquete de financiación del Estado dispuesto para empresas es muy inferior a los aprobados por otros países de nuestro entorno. De hecho, el paquete de avales de 100.000 millones de euros aprobado en España no cubriría las necesidades de financiación que las empresas españolas tenían en la etapa anterior, en precovid-19. En cambio, en otros países, como Alemania, los paquetes de financiación aprobados por el Estado casi cuadriplicarían la necesidad de financiación anterior a la crisis.
Medidas insuficientes
Después de siete semanas de confinamiento, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha indicado que las medidas aprobadas hasta ahora no son suficientes para afrontar esta situación y ha solicitado que se contemplen nuevas medidas complementarias que conformen un plan contundente de apoyo a la actividad empresarial, incidiendo en que debería haberse aprobado en las primeras semanas de la crisis, tal y como realizaron la mayor parte de países de nuestro entorno, con medidas que alcanzan incluso el 60% del PIB, como en el caso de Alemania, según el informe Business Europe.
Desde Cepyme consideran imprescindible aprobar una serie de medidas de forma urgente para acompañar a las pymes en esta situación de paralización de la actividad.
En primer lugar, urge la extensión de la vigencia de los ERTE, para que las empresas no tengan que asumir la reincorporación de los casi 4 millones de trabajadores afectados por un ERTE con un nivel de actividad casi nulo en la mayoría de los casos. En este sentido, Cuerva ha recordado que se encuentran en negociación. "Creemos que es una herramienta que lleva muchísimo tiempo en el marco jurídico y que de alguna manera se está adulterando". Asimismo, ha incidido que el ERTE es una herramienta vital que se debe utilizar hasta que la empresa lo necesite.
La liquidez es otra de las cuestiones vital y para facilitarla desde la organización creen necesario disponer nuevas medidas, como ampliar los aplazamientos tributarios por encima de los 30.000 euros para pymes, así como aumentar el límite de facturación dispuesto hasta ahora; poner en marcha un plan de pago a proveedores, agilizar las devoluciones del IVA o a nivel local adecuar impuestos y tasas a la nueva situación, como por ejemplo el IBI, el IAE o las tasas de recogida de basuras industriales.
En cuanto a la facilitación del crédito a través de los avales del ICO, es necesario disponer de créditos automatizados de unos 50.000 euros para pymes en dificultades.
En paralelo, desde la confederación consideran indispensable planificar la vuelta a la actividad con medidas de seguridad sanitaria, como test a los trabajadores y garantizando el abastecimiento de EPIS.
Cómo sortear dificultades
Aparte de poder optar a las ayudas públicas, en la jornada se ha incidido en poner en valor la gestión empresarial para sortear las dificultades empresariales. Desde Álvarez & Marsal, se han destacado cinco puntos clave para que las pymes actúen.
En primer lugar, la capacidad de liderazgo y priorizar una gestión eficiente. En segundo lugar, la transparencia de la liquidez para estimar y planificar la posición de caja ante varios escenarios en forma de V, U y L, con un horizonte temporal de hasta 18 meses. En tercer lugar, poner en marcha un plan operativo de contingencia que prepare a la empresa para la vuelta a la actividad y que se vea acompañado de un plan de continuidad con factores que protejan tanto la caja como los procesos, la cadena de suministro o la tecnología. En cuarto lugar, un plan de financiación que contemple otras fuentes alternativas de recursos financieros. Y, por último, optimizar el conjunto de ayudas públicas existentes.
Así, desde Álvarez & Marsal creen que la recuperación de la economía será gradual. "Prevemos un escenario de "U" en vez de "V". Además, dependiendo del sector nos llevará dos, tres o hasta cuatro años volver a niveles precovid".