Diez claves para entender la situación de Karla Sofía Gascón tras los tuits racistas y la presunta transfobia de la española nominada al Oscar
La gran paradoja
  1. PATHÉ / Karla Sofía Gascón en la película 'Emilia Pérez'.

1. La gran paradoja

La última edición del Festival de Cannes pareció una epifanía. El Gran Teatro Lumière se convirtió en una catedral del aplauso ininterrumpido: doce minutos de fervor que para muchos marcaron el triunfo de Emilia Pérez, la extravagante ópera de Jacques Audiard sobre narcos y redención. Karla Sofía Gascón, Selena Gómez, Adriana Paz y Zoe Saldaña brillaban en el escenario, envueltas en la certeza de estar protagonizando un hito. Y entonces, la maquinaria se puso en marcha: premios europeos, nominaciones a los Globos de Oro y a los BAFTA, trece candidaturas a los Oscar. La fiesta estaba servida. Hasta que dejó de estarlo.

Ahora, Emilia Pérez ha pasado de ser un fenómeno de cine queer a convertirse en un campo de minas. Lo que en mayo era riesgo creativo y atrevimiento se ha transfigurado en escándalo, bochorno y cancelación. La película que lo tenía todo para ser una bandera del progresismo está siendo examinada con lupa por la misma comunidad que la aupó al olimpo. Algo ha salido mal, muy mal.

Jacques Audiard y la postal equivocada
  1. GTRES / La actriz Karla Sofía Gascón y el cineasta Jacques Audiard

2. Jacques Audiard y la postal equivocada

Audiard es un cineasta de renombre, un director que ha demostrado talento y osadía en cada película. Pero también es un francés con la convicción inamovible de que Europa sigue siendo el gran ombligo del mundo. En su última entrevista, intentó explicar por qué Emilia Pérez, una historia sobre el narcotráfico mexicano, se rodó en Francia:

-México era demasiado real, demasiado ordinario, demasiado pedestre- dijo con la despreocupación de quien cree que la estética es un capricho sin consecuencias.

Las redes se incendiaron. La comunidad latina no tardó en percibir en sus palabras un desprecio larvado, una visión colonialista disfrazada de libertad creativa. Audiard pidió disculpas, pero ya era tarde.

El veneno de los archivos
  1. GTRES / Karla Sofía Gascón, durante su discurso en el Festival de Cannes.

3. El veneno de los archivos

El pasado, esa bestia dormida, ha despertado con furia en contra de Karla Sofía Gascón. Alguien, con la minuciosa paciencia del verdugo digital, se sumergió en sus tuits de hace más de una década y sacó a la luz un repertorio de opiniones que harían sonrojar a cualquier publicista de la corrección política.

Entre las perlas encontradas, hay comentarios racistas, islamófobos y críticas a movimientos como Black Lives Matter. Se ha rescatado incluso una burla a los Oscar de 2021, donde la actriz se quejaba del exceso de diversidad:

-No sabía si estaba viendo un festival afrokoreano o una manifestación del 8M.

El escándalo estaba servido.

El doble filo de la disidencia
  1. GTRES / Karla Sofía Gascón, en un evento de Yves Saint Laurent

4. El doble filo de la disidencia

Karla Sofía Gascón es la primera actriz trans en estar nominada a un Oscar en la categoría principal. Su historia de vida es la de una rebelión contra los esquemas, una carrera marcada por la transgresión. Sin embargo, el problema de ser símbolo es que todo lo que haces debe estar a la altura del ideal que representas.

El activismo trans esperaba de Gascón un compromiso férreo con las causas progresistas. Pero la hemeroteca ha demostrado que, en su pasado, su lengua mordía en todas direcciones. ¿Se puede ser disidente y a la vez reaccionaria? El debate está abierto.

La pregunta que nadie se hace
  1. GTRES / Karla Sofía Gascon posa en la presentación de 'Emilia Pérez' en Londres

5. La pregunta que nadie se hace

En este río revuelto de cancelaciones y ajustes de cuentas, hay un detalle que pocos han señalado: ¿no es posible que Gascón haya cambiado y que aquellos tuits sean la fotografía de alguien que ya no existe?

El problema es que la justicia de las redes sociales no admite redención. La cultura de la cancelación es un mecanismo implacable: no importa cuánto te disculpes, siempre habrá alguien dispuesto a recordarte quién fuiste.

El juicio de Paul B. Preciado
  1. AGENCIAS / El filósofo Paul B. Preciado

6. El juicio de Paul B. Preciado

Si hay alguien cuya voz pesa en estos asuntos, es Paul B. Preciado. El filósofo queer, intelectual influyente y mesías del pensamiento trans, ha sido uno de los más duros con Emilia Pérez. Su veredicto es demoledor:

-La película es una amalgama de racismo, transfobia, exotismo y binarismo melodramático.

Preciado no solo ha cuestionado la representación de la feminidad trans en la película, sino que ha denunciado la mirada condescendiente de Audiard sobre Latinoamérica. Para él, Emilia Pérez es el equivalente cinematográfico de un restaurante mexicano en París: falso, impostado, construido desde el estereotipo.

El problema de Selena Gómez
  1. GTRES / Karla Sofia Gascón, Zoe Saldana y Selena Gómez, a su llegada en Cannes

7. El problema de Selena Gómez

En medio de la tormenta, Selena Gómez ha emergido como otro foco de controversia. Su papel en la película, su español impostado, su acento que parece sacado de un mal doblaje, han sido motivo de burlas y críticas. Pero hay algo más: la actriz ha evitado pronunciarse sobre el escándalo de Gascón.

En estos tiempos, el silencio también es un posicionamiento. Y en Hollywood, no defender a una compañera en apuros es casi tan grave como atacarla.

La política de los premios
  1. PATHÉ / Cartel de la película 'Emilia Pérez', nominada a los Oscar

8. La política de los premios

La Academia de Hollywood está ante un dilema. La nominación de Gascón era un paso histórico para la representación trans, pero ahora está manchada por el escándalo. ¿La respaldarán o la dejarán caer?

Los Oscar han demostrado ser camaleónicos. Se han adaptado a la corrección política cuando les ha convenido, pero también han dado la espalda a figuras incómodas cuando el viento ha soplado en contra. La noche del 1 de marzo será una prueba de fuego.

La paradoja de la representación
  1. GTRES / Karla Sofía Gascón, en Cannes

9. La paradoja de la representación

El caso de Emilia Pérez demuestra que la lucha por la representación no se detiene en la visibilidad. No basta con poner a una actriz trans en un papel protagónico si el contenido de la obra traiciona las sensibilidades del colectivo que pretende representar.

El problema es que el cine, como el arte en general, no está hecho para contentar a todos. Cuando las películas empiezan a ser evaluadas con los mismos criterios que una campaña electoral, el resultado es un campo minado donde cualquier paso en falso puede hacer estallar una polémica.

¿Y ahora qué?
  1. EUROPA PRESS / Karla Sofía Gascón

10. ¿Y ahora qué?

La bola de nieve sigue rodando. Las redes sociales están en guerra, las cartas están sobre la mesa. Karla Sofía Gascón ha emitido un comunicado en el que se disculpa por sus viejos tuits, pero el daño ya está hecho. Emilia Pérez llegará a los Oscar convertida en un artefacto radioactivo. La pregunta es si Hollywood la premiará por lo que quiso ser o la castigará por lo que ha llegado a representar.


Más galerías