Fondos

La gestión extranjera apunta a cerrar su peor año desde 2011

  • Las firmas especializadas en fondos temáticos son las que más crecen
<i>Foto: Archivo</i>.

Ana Palomares

El éxito que se está viendo en la industria de fondos de inversión en los últimos años no solo se está dejando notar en las cuentas de las gestoras nacionales sino también en las firmas extranjeras que ofrecen producto en nuestro país y cuyos activos ya suponen cerca del 40% de todo el dinero que hay en fondos en España.

Sin embargo, ese crecimiento puede, si no paralizarse, sí ralentizarse, si el mercado sigue sin acompañar. Se ha visto ya en los datos que ha publicado Inverco, correspondientes al tercer trimestre del año, que muestran cómo empiezan a resentirse las suscripciones en estos productos.

En este periodo, tan solo se recibieron flujos positivos por valor de 1.186 millones de euros, lo que eleva a apenas a 2.072 los millones de euros que acumulan las gestoras extranjeras en lo que va de año, la cifra más baja registrada en los nueve primeros meses de un ejercicio desde 2011 y un 80% menos que lo conseguido en el mismo periodo de 2017.

Aunque hay que aclarar que esta cifra se extrae de los datos que las principales gestoras foráneas proporcionan a Inverco, y que son muchas las que tienden a omitirlos, la muestra es lo suficientemente representativa como para pararse a analizar qué es lo que ha provocado este estancamiento en suscripciones. Sobre todo, en un momento como el actual en el que el fondo es prácticamente el único producto financiero que se vende ya en las sucursales de esos bancos cuyas gestoras son, precisamente, las grandes compradoras de fondos extranjeros.

Ha habido muchos inversores que en los últimos meses se han ido y han vuelto a la liquidez o incluso a vivienda.

Una de las causas que pueden haber llevado a esta situación es el interés que tienen los bancos por dar un impulso a la gestión discrecional de carteras ya que, como explica Fernando Luque, editor en España de Morningstar, "muchos bancos tienden a incluir solo fondos de sus propias casas". De hecho, raras son las ofertas para los patrimonios bajos que incluyen también acceso a fondos de terceros.

También influye la vuelta de la volatilidad al mercado. "Los fondos internacionales solían captar dinero a través de fondos de fondos perfilados y ha habido muchos inversores que en los últimos meses se han ido y han vuelto a la liquidez o incluso a vivienda. Si el inversor se va de fondos, sufren todos los activos que tienen dentro", apunta José María Luna desde Profim. De hecho, los fondos que más suscripciones acaparan este año, Quality Inversión Conservadora, CaixaBank Ahorro o CaixaBank Renta Fija Flexible, tienen un sesgo muy conservador y, cuando incluyen productos de bolsa en sus carteras suelen decantarse más por ETFs o fondos indexados.

Aun así, eso no implica que no haya gestoras que no sigan experimentando fuertes crecimientos patrimoniales en este complicado año como es el caso de Axa IM, Pictet o Allianz GI, todas ellas centradas en los tan de moda fondos temáticos, cuyos activos crecen a doble dígito en 2018.