Fondos
Los otros índices que marcan el rumbo de los mercados
- En el nuevo número analizamos la importancia del interés compuesto
- Es necesario que las inversiones renten un 1,5% para preservar capital
elEconomista.es
A la hora de posicionarse en el mercado es necesario contar con la ayuda de unos indicadores que nos muestren en qué dirección 'sopla el viento'. En el nuevo número de 'Inversión a Fondo' hacemos un repaso de algunos poco conocidos, pero que anticipan la tendencia de la economía y las bolsas. Aunque no acaparan tantos titulares ni tanta atención como otros indicadores como el PIB, existen un sinfín de índices que permiten analizar la fortaleza de la situación económica y calibrar en qué punto se encuentran las bolsas.
Los hay que toman como punto de partida las estimaciones de los analistas para ver en qué medida estas se han superado (o no), como es el caso del Índice de Sorpresas Económicas que elabora Citi, y los hay que interpretan la situación de las bolsas a partir de las posiciones que han tomado los inversores. Dentro de estos últimos se encuentran dos índices cuyas interpretaciones deben ser las opuestas a las que obtendríamos a priori. Es el caso del llamado Índice del Miedo, el Vix, que mide la volatilidad implícita en la bolsa americana para los próximos 12 meses y que se encuentra rozando mínimos históricos y la ratio put/call que mide el porcentaje de opciones de venta frente a las de compra en el mercado americano. En el nuevo número de la revista Inversión a Fondo analizamos qué interpretación deben hacerse de estos datos para posicionarse de la mejor manera posible en el mercado.
Reinvertir dividendos tiene premio en la cartera
Una persona que obtenga un 3% de rentabilidad anual durante una década a su inversión de 10.000 euros puede conseguir un premio de 3.000 euros o de 3.439 euros según reinvierta las ganancias acumuladas o no. Es la magia del llamado interés compuesto, que puede convertirse en el mejor aliado de los inversores.
Como muestra, el Ibex 35 Total Return, que sí incluye los dividendos abonados por las compañías, ha borrado las pérdidas post Lehman, y se consolida en máximos históricos, mientras que el Ibex 35, que no incluye los pagos abonados por las compañías, todavía tiene que remontar un 47% para alcanzar sus máximos de 2008.
Aunque en España no existe la posibilidad de reinvertir íntegramente los dividendos que obtenemos por poseer acciones, ya que es obligatorio pasar por Hacienda y tributar entre el 19 y 23%, los fondos de inversión, sicavs y planes de pensiones sí ofrecen esta posibilidad ya que por defecto acumulan los dividendos.
La revolución de los 'robo advisor' cumple tres años en nuestro país
El auge de la robotización ya se vislumbra en innumerables sectores de la actividad y el de la inversión no escapa de esta tendencia. Es el caso de los robo advisor, como el de FeelCapital, el encargado de explorar este terreno desconocido en España y que cumple tres primaveras. Estos instrumentos permiten automatizar el proceso de confección de carteras y, de este modo, alcanzar dos objetivos. Por un lado, reducir el sesgo de los gestores y, por otro, minimizar las comisiones de gestión hasta una horquilla del 0,1-0,6%, frente al 1,55% que promedian los fondos de inversión. En el nuevo número de Inversión a Fondo repasamos el abanico de ellos que se encuentran disponibles y su impacto en la industria.
La rentabilidad que debe pedir al banco para no perder poder adquisitivo
Los expertos coinciden en que el primer objetivo de la inversión debe ser preservar capital. Esto es, que la rentabilidad supere a la inflación. Algo que no se logra mediante los depósitos bancarios, que suponen el 38% del ahorro financiero en nuestro país, ya que a 12 meses rinden un 0,09% en España, frente a una inflación que se prevé en el entorno del 1-1,5%. En este número de la revista cuantificamos la rentabilidad que debe exigir al banco cuando contrate cualquier producto financiero.