El hayedo mejor cuidado de España para visitar en otoño: un bosque centenario donde "vivió" una bruja
- El hayedo de Faedo de Ciñera, en Castilla y León, es un lugar lleno de magia y misterios
- Paz Padilla enferma tras pasar diez días en Valencia y vuelve a Madrid para tratarse: "Tened mucho cuidado con el barro"
- El pan que disminuye el colesterol, combate la inflamación y mejora la salud menstrual
Víctor Ruiz
El otoño es una época de cambio y transformación que muchos amantes de la naturaleza aprovechan para escapar de la rutina y dirigirse a lugares rurales marcados por paisajes únicos dibujados con los colores propios de esta época. Entre todos los destinos que hay disponibles destacan, sin lugar a dudas, sus bosques y parques naturales.
Y como cada año esta es la época en la que Castilla y León más destaca por lugares como el hayedo de Faedo de Ciñera, considerado como el bosque centenario más cuidado de toda España, título que consiguió en 2007 por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la ONG Bosques Sin Fronteras. Desde ese momento el turismo se ha intensificado, atraídos por los esfuerzos por preservar este paraje natural.
A tan solo 40 kilómetros de la capital de provincia, se encuentra el hayedo en la localidad de Ciñera de Gordón. No solo es uno de los lugares más bonitos de la comunidad, sino que su magia y leyendas han hecho de este lugar un destino encantador para una escapada otoñal.
Con sus troncos retorcidos, colores cambiantes y senderos envolventes, el Faedo es especialmente cautivador cuando sus hojas se tornan de tonos rojizos, dorados y marrones.
El bosque cuenta con varias rutas para sumergirse en su atmósfera tan especial. La más famosa es la que conecta Ciñera de Gordón con Villar del Puerto, un camino de aproximadamente 3,5 kilómetros (solo ida) que serpentea por el interior del bosque, rodeado de altos árboles y de una densa vegetación. A lo largo del sendero, se pueden encontrar pasarelas de madera y pequeños puentes que facilitan el paso por zonas especialmente frondosas o húmedas. El recorrido es relativamente sencillo para todos los niveles de excursionistas, lo que permite disfrutarlo a un ritmo pausado y apreciar cada rincón.
Sin embargo, lo que más destaca del Faedo de Ciñera es su haya centenaria conocida como Fagus, que se ha convertido en un emblema del lugar. Esta enorme haya, que se cree tiene entre 500 y 600 años, es uno de los ejemplares más antiguos del bosque. Además, el lugar está impregnado de leyendas que evocan un aura todavía más misteriosa. Entre todas ellas destaca la de la bruja Haeda, quien vivía en el lugar haciendo el mal.
Una noche de mucho frío la bruja se encontró a una familia que no pudo resguardarse. Contraria a su naturaleza, Haeda se apiadó de ellos y arrancó unas piedras de las montañas para prenderlas en fuego. La acción altruista de la bruja, que chocaba frontalmente con su naturaleza, terminó por pasarle factura y por ello comenzó a consumirse poco a poco.
Con su destino ya sellado se retiró hacia el corazón de Faedo, donde convirtió las montañas cercanas en una fuente muy rica de carbón. Con este mito se explicaría la prosperidad del lugar.
El pueblo de Ciñera de Gordón
Se trata del pueblo más cercano, un pequeño núcleo urbano con mucho encanto, famoso por su tradición minera y su cercanía al Faedo. La localidad, ubicada en el municipio de La Pola de Gordón, ofrece servicios básicos y un ambiente acogedor para los visitantes que buscan descansar tras la visita al bosque. En Ciñera también se puede aprender más sobre la historia de la región y su vinculación con la minería del carbón, así como disfrutar de la hospitalidad local en bares y restaurantes donde disfrutar de platos típicos de la región leonesa.
Cómo llegar al Faedo de Ciñera
Para llegar desde León toma la N-630 en dirección a Oviedo. A unos 30 kilómetros al norte de la ciudad, se encuentra el desvío hacia Ciñera de Gordón, el cual está bien señalizado. Desde el centro del pueblo, hay indicaciones que llevan a la entrada del hayedo, donde se inicia la ruta que conecta Ciñera con Villar del Puerto. El acceso es sencillo y permite a los visitantes disfrutar de una experiencia natural única a menos de una hora en coche de la capital provincial.