Especial Tecnología y Startups

Cellnex, en la trastienda de las imprescindibles redes

  • Se alía con varias startups para avanzar en el 5g y el internet de las cosas
Foto: elEconomista.es

Carlos Bueno

El actual entorno de innovación nos ofrece ejemplos de cómo grandes compañías se alían con otras startups para crecer juntas. Grandes y pequeños remando juntos en la misma dirección, co-innovando, desarrollando proyectos conjuntos, aprendiendo unos de otros. Es el caso del operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex Telecom y de las jóvenes compañías Nearby Computing y Nearby Sensor. La primera ha adquirido además una participación minoritaria en estas startups con las que lleva a cabo proyectos vinculados al 5G -como el desarrollo de aplicaciones de Edge Computing-, y al Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

"Su experiencia de años de trabajo en el Barcelona Supercomputing Center (BSC) nos aporta conocimiento y tecnología con la que no estamos familiarizados", reconoce a elEconomista Raúl González, senior product manager de Cellnex. "Por nuestra parte, le damos entrada en un mercado complejo como es el de las telecos y le ofrecemos nuestra experiencia en el despliegue de hardware para infraestructuras que ellos luego pueden trasladar a otros campos. Al mismo tiempo, nos ayudan a acelerar la innovación y a ser más disruptivos", añade.

En este caso, con Nearby Computing desarrollan proyectos en el llamado Edge, el extremo de la red, en definitiva más cerca del usuario. Por poner un ejemplo de ello, cada vez más se tiende a descongestionar o descentralizar la red, de manera que se establecen nodos de comunicaciones que están dotados de inteligencia -lo que se conoce como inteligencia distribuida- y que les permite tomar decisiones a partir de un histórico de situaciones.

Lo mejor, como siempre, es poner un ejemplo de uso: "Pensemos en una autopista en la que tenemos desplegados sensores que miden el paso y el número de vehículos. Cuando estos sensores detectan que se produce un atasco en un punto concreto, ya saben que hay muchos más usuarios que aprovechan esa situación para ver una película o un partido de fútbol desde sus dispositivos móviles, lo que se traduce en una mayor demanda de consumo de red.

Esos nodos pueden activar de forma inteligente una mayor potencia en ese punto por parte de los operadores, que se desactivará tan pronto el tráfico se descongestione", explica Raúl González. Con Nearby Computing, Cellnex está pudiendo implementar una serie de iniciativas en este campo para optimizar la red y hacerla, a la vez, más inteligente. Es algo que el usuario final suele desconocer, pero es lo que permite que el ya imprescindible acceso a la red se produzca sin sobresaltos ni interrupciones.

"Para el desarrollo del 5G, contamos con torres en las que instalamos equipos de radio, habrá mini antenas ubicadas en mobiliario urbano y estará también la necesaria fibra óptica. El cuarto elemento en este ecosistema de infraestructuras es precisamente el Edge computing, que va a asegurar una baja latencia, es decir, que se reduzca al mínimo el tiempo de respuesta desde que se emite una orden. Esto último es lo que también estamos trabajando con Nearby Computing", resume Raúl González.

La compañía quiere mostrar sus proyectos en la próxima edición del Mobile World Congress de Barcelona

Cellnex tiene previsto acudir a la próxima edición del Mobile World Congress de Barcelona con Nearby Computing para mostrar los proyectos en los que están colaborando. De la misma manera, el operador de infraestructuras contó en la pasada edición de la feria Smart City Expo World Congress -celebrada también en la capital catalana, este otoño- con Nearby Sensor. Juntos han desarrollado Edge Node. Se trata de una solución ya comercializable y que tiene como objetivo centralizar la gestión de todas las infraestructuras de un edificio, ya sea de viviendas, de oficinas, un hospital, un museo, un centro comercial... Trasladan en este caso todo lo trabajado en Edge Computing al IoT.

"El Edge Node nos va a permitir centralizar todos los servicios de un edificio para mejorar su gestión, para conseguir un ahorro energético... Cualquier tipo de edificio dispone de muy diversos sistemas para la climatización: para las alarmas, para el suministro de agua, electricidad, gas, para el control de los ascensores, de los accesos... Al integrarlo todo, se puede mejorar el control y la eficiencia del sistema.

Los sensores distribuidos por todo el edificio nos van a dar información de cualquier situación que pueda estar produciéndose, como un problema de aforo en un punto concreto", añade el senior product manager de Cellnex. Y lo ilustra con otro ejemplo: "Pongamos por caso un sistema que sabemos que es necesario resetear cuando se produce algún fallo. El propio nodo puede ser capaz de detectar esa situación y de resetearse de forma autónoma sin que haya que desplazar a un técnico", añade Raúl González. "Edge Node integra todos los elementos de forma mucho más sencilla y permite tomar las decisiones de forma más local y autónoma", concluye.