Especial Empresas América

Las tres décadas prodigiosas de la empresa española


    Noelia García

    México y Perú son las regiones más atractivas para los inversores de España. El primero es el país donde más compañías españolas piensan invertir este año; y el segundo es el que tiene la economía más favorable.

    América Latina viene siendo una zona de especial importancia en la expansión internacional de las empresas españolas. La inversión allí no tiene espíritu especulativo, sino que es de compromiso y largo recorrido. Así, el 75% de las compañías españolas prevé invertir más en América Latina en 2018, según se desprende del estudio Panorama de inversión española en Iberoamérica 2018, elaborado por el IE Business School y basado en las respuestas de 105 empresas -15 de ellas del Ibex 35-. Además, el informe revela que sólo el uno por ciento tiene pensado reducir las inversiones en Latinoamérica.

    México y Perú destacan como las regiones más atractivas para los inversores de España. El primero es el país donde más empresas hispanas piensan invertir este año; y el segundo tiene la economía más favorable de la región. Le siguen Colombia, Chile, Argentina, Brasil y República Dominicana.

    Si se analiza la inversión por ciudades, Ciudad de México vuelve a ser, por cuarto año consecutivo, la metrópoli preferida, mientras que Bogotá cede a Miami el segundo puesto y pasa a la tercera posición. Santiago y Buenos Aires se ubican cuarta y quinta, respectivamente.

    El FMI ha pronosticado recientemente que el crecimiento para América Latina y el Caribe será del dos por ciento este año, frente al 1,3% observado en 2017. Por tanto, no es extraño que las empresas españolas también perciban una mejoría.

    Así, han invertido en hasta 31 países de América Latina, si bien cuatro países -México, Argentina, Brasil y Chile- concentran el 60% de las operaciones. Argentina y México siempre han ocupado las dos primeras posiciones, pero México logra desbancar a Argentina en el primer puesto global por el incremento de operaciones que recibe en los últimos 20 años, según el informe La expansión de las empresas españolas hacia América Latina: Un balance. El país con el porcentaje más alto de empresas españolas es México (83%), seguido de Colombia y Brasil (70%) y Argentina (63%), que son, a la vez, los mercados más grandes de la región.

    Según este último informe, Telefónica ha liderado durante dos décadas el ranking de empresas con mayor número de operaciones. Los grupos bancarios también han jugado un papel importante; en concreto, Banco Santander y BBVA siempre se encuentran entre las diez entidades más activas en Latinoamérica. Otras compañías de sectores regulados, como las eléctricas Endesa, Enagás, Iberdrola, o las petroleras Cepsa y Repsol, también aparecen en los primeros puestos por operaciones.

    Asimismo, proyectos de gran envergadura tienen Dragados, Abengoa, Mapfre, FCC, Sol Meliá, Gas Natural, Aguas de Barcelona, Indra, MCC, OHL, ACS, Elecnor, Ferrovial, Grupo Barceló, Prisa, Urbaser, Isolux Corsán, Duro Felguera, Acciona, Cie Automotive, Babcock & Wilcox Española, Iberia, NH Hoteles, Ofita (Mobiliario Metálico), Informática Gesfor, Prosegur, Sacyr… Latinoamérica ha copado además el grueso de operaciones en el exterior de esas empresas desde principios de la década de los años 90.

    Perú vuelve a ser el país donde las empresas españolas auguran una situación económica más favorable, seguido de Chile, Colombia y México. De la misma manera, la percepción sobre Argentina también ha mejorado con el Gobierno del presidente Mauricio Macri. Por su parte, Brasil se estabiliza gracias al repunte económico. Estados Unidos y Canadá son también mercados donde las compañías españolas ven una clara oportunidad para invertir.

    Las relaciones comerciales privilegiadas entre Estados Unidos y el resto de países del área -aunque matizadas por el presidente Donald Trump- son una oportunidad para las empresas implantadas en Centroamérica y América Latina, donde las españolas ya han demostrado su capacidad para competir en múltiples sectores, destacando el financiero, las energías renovables, la construcción de obra civil y los servicios turísticos.