Llenar el depósito de gasóleo cuesta casi 8 euros más que en enero
- Los carburantes alcanzan máximos desde agosto de 2015
Rubén Esteller
Los precios de los carburantes han alcanzado su máximo anual. Esta semana llenar el depósito de diésel cuesta casi 8 euros más que en enero de este mismo año y hacerlo con gasolina supone casi 4,5 euros más. Mientras que en enero, de media, llenar un depósito de 50 litros costaba 46,65 euros, en estos momentos la factura asciende a 54,45 euros. En el caso de la súper, el precio ha pasado desde los 55,65 euros a los 60,1 euros. Además, se espera que el incremento de precios siga fuerte, ya que todavía no se ha podido trasladar los efectos de los anunciados recortes de producción de esta pasada semana.
Los precios de los carburantes han subido durante la última semana un 2% y la gasolina lo ha hecho un 1,6 %, con lo que ambos encadenan tres semanas de incrementos, lo que supone un precio máximo desde agosto de 2015.
Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,09 euros, lo que supone un avance del 1,96% con respecto a la semana anterior (1,069 euros). En estas tres semanas de ascensos acumula una subida del 4,7%.
Por su parte, el precio de la gasolina ha aumentado hasta los 1,203 euros por litro, un 1,6% más que los 1,184 euros de la semana anterior y un 3,8% superior a su valor previo a las tres semanas de ascensos.
De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 5,4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 8,3%.
Además, con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 13%; subida inferior al 19,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.
Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,17 euros, 1,05 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, 1,15 euros menos que hace una semana.
El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,34 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,202 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,375 euros por litro y el del gasoil en 1,188 euros.
Electricidad en máximos
La subida de precios también está afectando a la tarifa eléctrica. En noviembre, el recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 2,3%, encadenando así su séptimo mes consecutivo al alza, según datos recogidos del simulador de factura de la luz de la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), recogidos por Ep. La subida de noviembre se produce tras las registradas en octubre (7,3%), septiembre (1,5%), agosto (0,9%), junio (1,5%) y julio (8,3%).
Ya en mayo, tras encarecerse un 0,7%, la factura cortó la espiral bajista que había llevado a que acumulara un abaratamiento del 19% hasta abril, después de haber caído en los meses de enero (-10,6%), febrero (-6,5%), marzo (-0,4%) y abril (-3,1 %), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta subida en el recibo de noviembre responde, entre otros factores, a las necesidades de importación de Francia en los últimos dos meses, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, que ha elevado la contribución de la nuclear y el carbón a la generación, representando un 18,5% y un 21,8% del total, respectivamente.
En noviembre, el consumidor medio ha pagado un total de 68,84 euros por el recibo de la luz, frente a los 67,12 euros de octubre. En la comparativa se toman los últimos 30 días de octubre para realizar un cálculo homogéneo.
El importe de 68,84 euros de la factura de noviembre se desglosa a razón de 14,66 euros por el término fijo, 39,46 euros por el consumo, 2,77 euros por los impuestos eléctricos y 11,95 euros por el IVA.
Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. Estos incrementos en los últimos meses no impiden que, en el acumulado de los 11 primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz.